Monografía - Autismo
Enviado por John0099 • 18 de Abril de 2018 • 1.273 Palabras (6 Páginas) • 359 Visitas
...
José Bianco, Sombras suele vestir, 1941
Esta cita, correspondiente a los párrafos iniciales de una nouvelle excepcional dentro de la literatura argentina, nos sorprende con una descripción muy precisa y económica del hermano de una de las protagonistas de la historia: la índole de su actividad y la particularidad de su mirada suscitan rápidamente en el lector de nuestra especialidad una hipótesis diagnostica: estamos ante un caso de autismo. Casi hacia el final de la historia, Bianco nos asombra una vez as al plantear, a través de sus personajes, una discusión de dramática vigencia: el comportamiento de Raúl, es la manifestación de un “tara”, o acaso este “no (sea) un enfermo, (sea) “distinto, nada más””.
Semejante polémica obedece principalmente a que las habilidades “cognitivas” del autista son extremadamente variables, pudiendo ir desde actitudes excepcionales, utilizadas socialmente, hasta déficit mayores, que vuelven necesario un apoyo constantes: en algunos tales dificultades disminuyen paulatinamente o incluso parecen casi desaparecer; en otros, las limitaciones permanecen en el primer plano del cuadro clínico. Por ello, es inútil intentar aprehender el autismo por la mera suma de los síntomas o por los aspectos “deficitarios” de esta constelación clínica: no se trata de una enfermedad, sino de una modalidad infrecuente de funcionamiento subjetivo.
En tal sentido, y a pesar de su aproximación descriptiva, Hans Asperger llega a delimitar un elemento específico del funcionamiento subjetivo del autista al subrayar que “la anomalía principal del psicópata autístico es una perturbación de las relaciones vitales con el entorno, perturbación que explica todas las demás”. Efectivamente, la aproximación a la subjetivad del autista a partir de algunos testimonios extraordinarios, tales como los de Temple Grandina, de Donna Williams, de Birger Sillen, o de Daniel Tammet, conduce a cernir una especificidad esencial del funcionamiento autístico en una estrategia particular para regular lo que, desde una perspectiva psicoanalista lacaiana denominamos goce, exigencia de satisfacción pulsional, producto de la perturbación de las necesidades del viviente al tener que pasar por los desfiladeros de la palabra. En estos sujetos, la conexión del goce con el intelecto presenta dificultades específicas, con pesadas consecuencias sobre la precepción, el pensamiento, la relación con los otros y con el mundo.
Kanner y Aspeger, los psiquiatras austriacos que nos brindaron las caracterizaciones inaugurales de la clínica del autismo, coincidieron en la delimitación de un síndrome que se distingue por las actitudes de retraimiento respecto de sus semejantes, por una dificultad para tramitar los cambios en el entorno, por una atracción inusitada por los objetos, por trastornos del lenguaje persistentes y por una aparición precoz de estos fenómenos (antes de los 24 a 36 meses de edad). Sin embargo, más allá de esta delimitación sindromica, propia de la perspectiva descriptiva y categorial distintiva de la medicina, pasarían muchos años antes de que se bosquejaran los primeros intentos por despejar una articulación del fenómeno en cuestión a la estructura que lo determina.
A partir de las enseñanzas que brinda la lectura que Jacques Alain Miller hizo del caso Robert, el niño del lobo, publicado en 1988 por Rosine Y Robert Lefort, así como de las propuestas de Eric Laurent y de Jeans Claude Maleval acerca de la particularidad de la defensa autista, puede delinearse una aproximación psicoanalista del autismo. A continuación proponemos los hitos centrales de la labor de estos autores que permitirían aprehender la especificidad del autismo de dos aspectos principales:
- Por un lado, una perturbación de la enunciación, del decir, dependiente de una carencia de la identificación primordial, correlativa de la “forclusion del agujero” del inconsciente.
- Por otro, una defensa específica, el retorno de goce en un neo-borde, que, eventualmente, toma apoyo sobre un objeto fuera-del cuerpo, adecuado para constituir la matriz de otro de síntesis abierto, o borde dinámico.
Hemos elegido servirnos de estas propuestas como punto de partida para relanzar la interrogación acerca de la especificidad de la clínica del autismo, y de su posible intervención en el campo de la transferencia.
...