Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

PSICOMETRIA adolescentes

Enviado por   •  4 de Diciembre de 2018  •  2.254 Palabras (10 Páginas)  •  370 Visitas

Página 1 de 10

...

Objetivos específicos

- Identificar las adolescentes femeninas de cuarto semestre de psicología en la universidad popular del cesar.

- Medir el nivel de aceptación de la imagen corporal de las adolescentes femeninas de cuarto semestre de psicología.

- Establecer el nivel de aceptación de la imagen corporal de adolescentes femeninas de cuarto semestre de psicología.

5. Marco teórico

Existen diversos autores que intentan darle definición al termino imagen corporal entre ellos se encuentran Hausenblas y Symons (2001), quienes definen este constructo psicológico como “la representación interna de su apariencia externa” (p. 323). Otra definición seria “La imagen corporal es la representación del cuerpo que cada persona construye en su mente” (Salaberria, Rodríguez y Cruz, 2007, p. 172).

También se encuentra Raich, (como se citó Montero y Jiménez en 2008), quien “indica que la imagen corporal es un constructo que implica lo que uno piensa, siente y cómo se percibe y actúa en relación a su propio cuerpo”. (p.14). Todos los autores dan definiciones sobre este constructo y tienen en común el hecho de considerar a la imagen corporal como lo simbólico, la representación mental que se hace a partir de lo que se observa de todo el cuerpo.

Para la formación de la imagen corporal influyen diversos factores entre los cuales están; el propio cuerpo, que hace referencia a los datos objetivos posibles como lo son el peso, la altura y las características del cuerpo como por ejemplo ojos cafés, cabello negro, piel morena. La percepción del cuerpo, pensamientos sobre el cuerpo, emociones en relación con el cuerpo y comportamientos en relación con el cuerpo. (Bermúdez y Arguello, 2008). La formación de la imagen corporal es un proceso dinámico, y el resultado final dependerá de la interacción.

Raich (2008) afirma que “Thompson concibe que el constructo de imagen corporal está constituido por tres componentes: un componente perceptual, un componente subjetivo y un componente conductual” (p. 16).

Thompson (como se citó en Raich, 2008) postula que

El componente perceptual hace referencia a la precisión con que se percibe el tamaño, el peso y la forma del cuerpo, en su totalidad o sus partes. El componente cognitivo o subjetivo que hace referencia a las actitudes, sentimientos, cogniciones y valoraciones que despierta el cuerpo principalmente el tamaño, peso, partes del cuerpo o cualquier otro aspecto de la apariencia física y por último el componente conductual hace referencia a las conductas que se derivan de la percepción y de los sentimientos asociados con el cuerpo. Puede ser su exhibición, la evitación, la comprobación, los rituales, su camuflaje. (p. 17)

El área conductual es importante ya que existen conductas que tienen origen en la forma en que se mira la forma del cuerpo y el valor de satisfacción con él. Por ejemplo evadir situaciones donde se vea el cuerpo desnudo o comprar vestimentas que figuren o resalten ciertas partes del cuerpo. (Montero y Jiménez, 2008, p. 15)

Así Salazar (2008) corrobora que

La imagen corporal se refiere a la representación mental realizada del tamaño, figura y de la forma de nuestro cuerpo (en general y de sus partes); es decir, cómo lo vemos y cómo creemos que los demás lo ven. Además de la percepción, la imagen corporal implica cómo sentimos el cuerpo (insatisfacción, preocupación, satisfacción) y cómo actuamos con respecto a este (exhibición, evitación). (p. 68).

Una cosa es la apariencia física y otra distinta la imagen corporal, personas con una apariencia física que se aleja de los cánones de belleza pueden sentirse bien con su imagen corporal y de modo contrario, personas socialmente evaluadas como bellas pueden no sentirse así. (Salaberria et al, 2007, p. 172).

La imagen corporal es lo que sientes por tu cuerpo y lo que haces con respecto a esos sentimientos. Algunas personas se sienten mal por sus cuerpos e intentan cambiarlos a través de una variedad de medios por ejemplo comportamientos rutinarios tales como cortar o pintar el cabello, afeitarse, planchar y cambiar la ropa. Los comportamientos no rutinarios son invasivos, a veces peligrosos, e incluyen cambios en los hábitos alimenticios, ejercicio, ejercicio o incluso cirugía. Así Salazar (2008) afirma que

La adolescencia es un período de transición entre la dependencia de la niñez y la independencia de la edad adulta. En ella, ocurren diferentes cambios biológicos, sociales y psicológicos en los cuales se genera una sensación de perplejidad, dudas, miedos y ansiedad que la mayoría de los y las adolescentes superan con éxito. (p.67)

Papalia, Wendkos y Duskin (2010) afirman que

Los cambios biológicos de esta etapa, que señalan el final de la niñez, incluyen un rápido crecimiento de estatura y peso, cambios en las proporciones y formas corporales, y la adquisición de la madurez sexual (...) esto es el resultado de la mayor producción de hormonas relacionadas con el sexo y tiene lugar en dos etapas: adrenarquia, que implica la maduración de las glándulas suprarrenales, seguida unos años después por la gonadarquia, la maduración de los órganos sexuales. (p.356)

Santrock (como se citó en Salazar 2008) afirma que

Cuando se da este cambio físico en el que se va perdiendo el cuerpo infantil, aparece la necesidad psicológica de reestructurar la imagen corporal. Los y las adolescentes empiezan a tener autoconciencia de los cambios, una preocupación por el cuerpo, la necesidad de integrar una imagen individual del aspecto físico y la “ofuscación” por el grado de aceptación que su figura despierta en el grupo de pares. La preocupación se agudiza especialmente durante la pubertad (inicio de la etapa de la adolescencia), cuando los y las adolescentes están más descontentos con su cuerpo. (p. 68)

Salazar (2008) afirma que

No solo tratan de comprenderse (representación del yo), sino también evalúan sus atributos, esto conforma su autoestima (dimensión de evaluación del yo) y el autoconcepto (evaluación del yo en un dominio específico). Por otra parte se encuentra el aspecto físico, el cual es una dimensión especialmente importante de la autoestima durante la adolescencia. (p. 67).

“La imagen corporal que se va construyendo en la adolescencia

...

Descargar como  txt (16.1 Kb)   pdf (65.1 Kb)   docx (20.8 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club