RESUMEN, ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO Y ENTREVISTA CLINICA
Enviado por Ninoka • 26 de Octubre de 2017 • 6.063 Palabras (25 Páginas) • 745 Visitas
...
Bases psicofisiológicas de la agresividad.
Estudiar el tema de agresividad es entrar en una “jungla semántica”. El problema es que, obviamente, muchas situaciones en las cuales un individuo daña a otro no constituyen agresión, debido a la falta de intención. El concepto de agresión debe incluir tres aspectos:
-La producción de un estímulo nocivo.
-El intento de dañar.
-El hecho del que el ataque tenga una probabilidad mayor que cero de ser exitoso,
La hostilidad constituiría un concepto relacionado con la agresividad pero no es sinónimo de ella: sería una actitud, una “respuesta verbal implícita que incluye sentimientos negativos y evaluaciones negativas de personas y acontecimientos”.
Por otra parte, la violencia sería la manifestación o ejercicio inadecuado de la fuerza o poder.
Función de los neurotransmisores.
La agresión es una categoría de estrés que altera el metabolismo de las amibas; sin embargo, las diferencias individuales hacen acto de presencia. Parece que la adrenalina mediatizaría el miedo y la agresión y la noradrenalina la irritabilidad.
En condiciones de aislamiento decrecían y en otras de agresión se incrementaban, pero la estimulación intensa y la agresión aceleran la larga disminución de las amibas. El rol funcional de la serotonina de la agresión aún no está del todo claro. Las primeras investigaciones relacionan bajos niveles de este neurotransmisor con la agresión.
La dopamina parece aumentar las conductas agresivas y el ácido gammaaminobutírico, de modo que GABA las inhibiría. Hemos visto que la acetilcolina incrementa tanto la agresión de predatoria como la afectiva y las sustancias como los bloqueadores betaadrenérgicos inhiben la conducta agresiva periférica, sin necesariamente alterar la disposición.
Bases psicofisiológicas de la sensopercepción.
Este fenómeno consiste en el aprendizaje del significado de la información recibida desde los órganos sensoriales. Tenemos diferentes formas de percepción: visual, auditiva, gustativa, olfativa y táctil, las cuales resultan de un notable manejo analítico de la información respectiva y que llega a los centros nerviosos por vías que están en serie y en paralelo. Existe un manejo de información sensorial por los componentes neurales de cada sistema que resulta fundamental para la percepción respectiva; por ello, las percepciones no son copias directas y fieles de un objeto-estímulo dado.
Bases psicofisiológicas de la motivación y la emoción.
Motivada por la pulsión, la persona realiza una serie de conductas dirigidas hacia una meta. La ingestión de agua y comida satisface la necesidad fisiológica, lo cual hace que la base fisiológica de la sed o del hambre desaparezca de la consciencia, lo que se llama reducción de la pulsión. Una vez reducida la pulsión, la persona vuelve a un estado (no motivado) de ansiedad.
Una necesidad surge cuando hay un déficit en los tejidos, como en las privaciones de agua y comida y las heridas físicas. El restablecimiento de las privaciones de agua o comida y la curación de la herida hacen desaparecer la necesidad biológica. Por otra parte, la pulsión es la manifestación psicológica de una privación biológica que tiene propiedades motivacionales; una vez activada, la pulsión prepara al individuo para llevar a cabo una serie de conductas dirigidas hacia una meta.
Filosofía del arousal.
La formación reticular es una estructura cerebral que desempeña un papel muy importante dentro del arousal. Esta estructura consiste en un grupo de neuronas del tamaño del dedo meñique que se extiende a través del interior de tallo cerebral, justo encima de la parte superior de la columna vertebral. La formación reticular está compuesta por dos partes: el sistema reticular activador y la formación reticular descendiente. Una de las características únicas de la formación reticular son sus axones extremadamente largos (relativamente hablando). La red de axones del sistema reticular activador se extiende hasta el tálamo, el hipotálamo, el cerebelo y corteza cerebral; además, todos los sentidos tienen fibras nerviosas que se proyectan de manera directa en la formación reticular. A su vez, la formación reticular desciende también posee una red de axones que se extienden en dirección descendiente hasta la columna vertebral y que en última instancia enlazan la formación reticular con el SNP y la musculatura del cuerpo.
Sed y regulación hidroelectrolítica.
La pérdida de agua por debajo de un nivel homeostático óptimo produce la necesidad biológica de sed. La sed es un estado motivacional manifestado como la conciencia de que debemos preparar el cuerpo con el fin de realizar las conductas necesarias para reponer el déficit de agua. El agua que contiene el cuerpo humano se encuentra en los fluidos intracelulares y extracelulares, en tanto que el fluido intracelular es el agua que contienen las células (lo cual representa aproximadamente un 40 % del peso corporal).
El fluido extracelular (aproximadamente el 20 % del peso corporal) representa toda el agua que se encuentra fuera de las células y que se divide entre el plasma de la sangre y el fluido intersticial. Cuando hace falta reponer el fluido intracelular, la sed producida se llama sed osmótica.
Cuando hace falta reponer el fluido extracelular, la sed restante se llama sed volémica.
Hambre y conducta alimentaria.
Esta regulad a corto y largo plazo. La regulación del hambre consiste en una interacción entre los procesos a corto plazo que están bajo control homeostático (por ejemplo, la ingestión de calorías) y los procesos a largo plazo que operan bajo la regulación metabólica (por ejemplo, metabolismo y células grasas). Básicamente, mientas más células grasas haya, mayor será el cuerpo corporal. Cuando las células grasas son pequeñas, la persona siente hambre; por lo tanto, la persona con muchas células grasas que reduce el tamaño de esas células siente hambre hasta que la conducta de ingestión vuelve a las células grasas a su tamaño normal.
Conducta sexual.
En la conducta y motivación sexual humanas, las fuerzas fisiológicas desempeñan un
...