Resumen del tema argumentación
Enviado por Sandra75 • 10 de Abril de 2018 • 7.144 Palabras (29 Páginas) • 423 Visitas
...
En cuanto a literatura sobre los estudios de la argumentación, tal como lo menciona Monzón, L. (2011), “entre ellos destaca el texto de Ochoa, pues combina tanto la investigación como las recomendaciones didácticas; incluye un detallado análisis del estado de la cuestión en el que revisa varias investigaciones relacionadas con la argumentación” (p.47).
Al respecto de la argumentación, esta no es suficiente a la hora de defender la idea, tal y como lo expresa:
Monzón, L. (2011), sostiene que “desde la perspectiva teórica que se ha sustentado aquí, la visión lingüística de la argumentación es insuficiente” porque la argumentación no sólo es discurso, es razonamiento, y hace falta también un estudio de la lógica subyacente a un discurso que parece argumentativo. (p.49)
Conclusiones
Al respecto del tema de la argumentación, la autora concluye mayoría de las investigaciones que se han encontrado hasta el momento se enfocan en los niveles básico y medio, dejando de lado el estudio de la argumentación en el nivel superior y posgrado que tal como lo afirma Monzón, L. (2011) “de cierta manera, debería ser en donde resulta indispensable manejar un buen nivel de argumentación (…) lo preocupante es que la mayoría de las investigaciones concluyen en que el nivel de argumentación de los estudiantes va de pobre a nulo” (p.51).
“En busca de la calidad educativa a partir de
Los procesos de lectura y escritura”
Cisneros, M. y Vega, V. (2006)
Resumen
En este escrito las autoras reflexionan sobre un trabajo de investigación académica llevado realizado en el Grupo de estudios del habla y la comunicación de la Universidad Tecnológica de Pereira Colombia, la cual giró alrededor de los ejes temáticos:
Cisneros, M. y Vega, V. (2006) mencionan un primer eje sobre la calidad educativa y la alfabetización académica, sus dificultades, pertinencia, visión filosófica y social. Un segundo eje se centra en la didáctica de la lectura y la escritura a nivel académico, ello como un proceso continuo, para terminar con el desarrollo de competencias comunicativas (discursivas y textuales) y la evaluación de dicho proceso. En tercer lugar, destaca el análisis amplio y profundo de los procesos de lectura y escritura con relación a las políticas nacionales e internacionales, realidades frente a políticas existentes, así como los enfoques desde las mismas comunidades académicas. (p.311)
Según las autoras, es en el tema de la calidad educativa “es donde se vislumbra con claridad la necesidad de abordar esta temática en la formación profesional a nivel de educación superior”; agregan además que la calidad educativa “es el eje central de las reformas educativas en las últimas dos décadas. El término calidad no resulta fácil de aplicar en terreno educacional, pues su definición depende de quién es el sujeto que efectúa la demanda, y desde dónde es formulada” (Cisneros M. y Vega, V. 2006, p.311)
Igualmente afirman que “la búsqueda de calidad en los procesos de enseñanza-aprendizaje exige una construcción clara, colegiada y en contextos concretos, que giran alrededor de lo que designa o se pretende modelar al invocar el término” (Cisneros M. y Vega, V. 2006, p.312)
Cisneros M. y Vega, V. (2006) sostienen que en consecuencia, no resulta ociosa una reflexión sobre lo que le corresponde a la enseñanza y el aprendizaje en el manejo de recursos lingüísticos como herramienta de aprendizajes en la universidad. Si se develan los factores influyentes en este proceso, será más fácil, entonces, la búsqueda de estrategias adecuadas a las exigencias que imponen los ambientes académicos a sus estudiantes. (p.312)
En este sentido, Cisneros M. y Vega, V. (2006) afirman que “este escrito constituye un aporte extraordinario a estos desafíos en la búsqueda de la así llamada calidad académica. Ello requiere, sin duda, trascender los enfoques, métodos y técnicas específicos en la enseñanza de una determinada disciplina”. (p.312)
En el escrito hace una conclusión final sobre los nuevos retos para el propósito de asumir la tarea planteada, la lectura y la escritura, “estas destrezas académicas (leer y escribir) de la lengua no pueden constituir contenidos separados de sus contextos políticos y culturales, principalmente en cuanto a valores sociales al final de una carrera, como ayuda para emprender un desarrollo profesional a futuro”. Cisneros M. y Vega, V. (2006, p.314)
Cisneros M. y Vega, V. (2006) finalizan mencionando que así las políticas y los procesos de formación profesional, no podrían dejar de reflexionar sobre los criterios y mecanismos particulares a tener en cuenta por quienes interpretan y redactan un área específica del conocimiento, cuando se selecciona un metalenguaje con significados pertenecientes a un formato disciplinar específico. (p.314)
Tema 2: Normas de Citación nacional e Internacional
“Guía a la redacción en el estilo APA, 6ta edición”
Trías, S (2012)
En el presente documento, hacemos una síntesis del documento escrito por Trias, S (2012) El cual es una guía que señala la ruta adecuada para citar correctamente las referencias consultadas en los trabajos escritos, a la vez es una guía normativa para respetar los derechos de autor.
Tal como lo menciona Trias, S (2012), esta guía es usada por la mayoría de los profesores de Universidad Metropolitana y le exigen a sus estudiantes “que utilicen la última edición del Manual de publicaciones de la American Psychological Association (APA) al redactar sus trabajos de investigación”; agrega que la guía APA, provee un resumen de los aspectos más consultados por los usuarios de la Biblioteca de la Universidad Metropolitana en Cupey. (p.2)
Manual de publicaciones APA
Un manual de estilo establece las normas que regirán la redacción para publicar trabajos de investigación en una o varias disciplinas. Su propósito es uniformar las citas, referencias y bibliografías de manera que se le haga más fácil al lector localizar las fuentes; además, detallan el formato general del trabajo. Los más utilizados en las universidades de Puerto Rico son el de la American Psychological Association (APA), el de la Modern Language Association (MLA) y el de la Universidad de
...