Vivir sin recordar o recordar para vivir (Amnesias, más allá del olvido de las cosas)
Enviado por Helena • 18 de Diciembre de 2018 • 2.744 Palabras (11 Páginas) • 397 Visitas
...
En las bases neurocognitivas de la amnesia y la memoria está estrechamente, y según Huang, Md, Phd (s.f) afirman que los mecanismos del cerebro para almacenar información y traerla de nuevo a la memoria están localizados principalmente en los lóbulos temporales y frontales, pero muchas otras zonas del cerebro están implicadas en la memoria. Las emociones que se originan en el sistema límbico influyen en el almacenamiento y evocación de la memoria, las áreas del tronco del encéfalo encargadas del estado de alerta y de la consciencia también contribuyen a la memoria. Las principales estructuras neuroanatómicas relacionadas con los síndromes amnésicos son el diencéfalo (núcleos dorsomediales y de la línea media del tálamo) y las estructuras mediales del lóbulo temporal (hipocampo, cuerpos mamilares y amígdala) (Portellano, 2005)
Por otra parte, Ascensio, Carvajal, Ochoa y Sierra en (2014) realizaron un estudio de pacientes neurológicos en que el proceso de memoria tiene dependencia crítica de la integridad del hipocampo, el cual participa en una extensa red que involucra otras áreas corticales donde su comportamiento eléctrico permite tanto la codificación como la coordinación en estructuras de la red durante el proceso de consolidación. Las técnicas de neuroimagen funcional han permitido avanzar en el conocimiento de la función del hipocampo indicando su importancia tanto para la memoria semántica como para la episódica (p. 216)
Dentro de los tratamientos se encuentran los fármacos y las psicoeducaciones.
Habitualmente, la evaluación del alcance de la amnesia retrógrada se realiza mediante cuestionarios con preguntas abiertas o con varias opciones de respuesta, pruebas de reconocimiento de caras, nombres de familiares o de personajes públicos.
Casos clínicos
Se ha demostrado unos síndromes muy similares, al síndrome amnésico en pacientes sometidos a lobectomía del lóbulo temporal a causa de epilepsia. En las primeras fases de realización de ese tipo de intervenciones, en unos pocos pacientes se realizaron ablaciones intencionadas de ambos lóbulos temporales mediales cuyas consecuencias fueron desastrosas para la memoria; un ejemplo es el caso del paciente H.M. (Bradley, Daroff, Fenichel, Jancovik, 2006).
Este es uno de los casos más estudiados sobre la amnesia es el del paciente amnésico conocido como HM. Este estudio de caso sirvió para conocer el papel desempeñado por la zona media de los lóbulos temporales en la memoria. Todo inicia cuando H. Molaison, con 9 años de edad, se golpeó fuertemente la cabeza al ser atropellado por un ciclista en su barrio cerca de Hartford, los científicos no tenían ninguna forma de ver el interior de su cerebro. Tampoco se conocían apenas los mecanismos biológicos de funciones complejas como la memoria o el aprendizaje. No se podían explicar, por tanto, por qué el niño sufría graves convulsiones tras del accidente, o incluso si el golpe en la cabeza tenía algo que ver. Dieciocho años después del accidente, Henry Molaison llegó a la consulta del Dr. William Beecher Scoville, un neurocirujano del hospital de Hartford. El señor Molaison perdía el conocimiento a menudo y tenía convulsiones devastadoras, por lo que ya no podía seguir trabajando (era mecánico de motores) para ganarse la vida. El Dr. Scoville, después de agotar otros tratamientos, decidió extirpar quirúrgicamente dos apéndices en forma de dedo del tejido cerebral del señor Molaison, es decir que extirpó parte de los dos lóbulos temporales, la mayor parte del hipocampo, la amígdala, y algunas partes próximas a la corteza tempora.lLas convulsiones disminuyeron, pero el procedimiento en especial, la extirpación del hipocampo dejó al paciente totalmente cambiado. Tras la operación las crisis epilépticas desaparecieron casi completamente, HM no era capaz de recordar ninguna información de los dos años anteriores a la intervención, tampoco era capaz de aprender ni retener ninguna información nueva. (Davila, 2009)
Otro caso, es el de una mujer de 28 años de edad, natural y residente de Medellín, Colombia, soltera sin hijos, diestra, con antecedente patológico de lupus eritematoso sistémico (LES) en tratamiento con micofenolato y prednisolona y antecedentes familiares de retraso mental en hermana y demencia en su abuelo paterno. Fue víctima de secuestro durante cuatro días, al ser liberada es evaluada en servicio de urgencias y posteriormente hospitalizada; en los exámenes iniciales se detectó intoxicación con escopolamina y benzodiacepinas, además se observó amnesia retrógrada de toda su vida. No se encontraron señales de abuso sexual, ni maltrato físico. Posterior al alta hospitalaria, comenzó manejo con psicoterapia cognitiva, neurología y psiquiatría, fue diagnosticada con trastorno por estrés postraumático y depresión mayor, medicada con sertralina. Posteriormente, fue remitida a neuropsicología cinco meses después del secuestro.
Evaluación neuropsicológica: En esta consulta, la paciente y su familia reportaron una pérdida severa de la memoria remota, con preservación de la memoria reciente, relataron que la paciente olvidó todo lo referente a su vida, olvidó por completo leer y escribir, no reconocía a sus familiares, olvidó sus estudios profesionales y su oficio, no se orientaba en la ciudad, no recordaba los significados de las palabras y se le olvidó bailar, cocinar y nadar. No se reportó amnesia anterógrada, la paciente, incluso tras regresar a casa, comenzó a aprender nuevamente lo que había olvidado, como la lectura, la escritura, los nombres de los objetos y el manejo de los electrodomésticos, con adecuados progresos. En la evaluación neuropsicológica, realizada en el Instituto Neurológico de Colombia (INDEC), se observó una paciente orientada en las tres esferas, con completa preservación de la memoria reciente e integridad de los procesos gnósico-práxicos, atencionales y ejecutivos. Sin embargo, se encontró una severa amnesia retrógrada semántica, episódica y procedimental. A nivel del lenguaje, se concluyó afectación léxico-semántica, por pérdida de las palabras y de los significados (Ascensio, Carvajal, Ochoa y Sierra, 2014, p .216).
Tipos de tratamiento para la amnesia la “terapia cognitiva” puede ser de ayuda en pacientes con leve pérdida moderada de la memoria debido a que ayuda a traer recuerdos perdidos debidos al trastorno realizando una conversación en la cual él terapeuta busque que él paciente organice sus recuerdos.
Para evaluar la amnesia Según la publicación del DR. Ananya Mandal, MD se hace una revisión detallada de la historia de salud médica y mental del paciente. Muchos
...