Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Ensayo El Señor de Qoyllur Rit’i una peregrinación como muestra del sincretismo religioso andino

Enviado por   •  9 de Septiembre de 2018  •  3.730 Palabras (15 Páginas)  •  270 Visitas

Página 1 de 15

...

Con respecto a lo mencionado con anterioridad el antropólogo Carlos Flores Lizana después de varios años vuelve a escribir un estudio cuyo título es “El taytacha Qoyllur Rit’i. Teología india hecha por comuneros y mestizos quechuas” (1997). En esta investigación nos habla de la manera como las comunidades aledañas al santuario del Señor de Qoyllur Rit’i viven su propia religión, ya que aún conservan ideologías acerca de su cosmovisión andina y adquieren a la religión católica.

De esta manera, se puede evidenciar que la peregrinación aún conserva características propias de la cosmovisión andina. Por ejemplo, en mi tierra dentro de los días de fiesta es muy importante el “inti llocsina” o salida del sol, donde la mayoría de danzas que peregrinan a este santuario del Señor de Qoyllur Rit’i, esperan con cantos los primeros rayos del sol en la lomada de Paucartambo toda la noche y aproximadamente a la 4:30am el sol está saliendo de una manera fantástica. Esto mismo, también se hace en Qoyllur Rit´y. Una vez más, el estoy de acuerdo con el antropólogo Flores que aún existen prácticas ligadas a la cosmovisión en las sociedades andina. Ademas, Flores afirma que “estas prácticas son la base o matriz que sigue vigente en sus elementos fundamentales, es decir, en su manera de concebir al hombre, la naturaleza y lo sagrado” (1997). En lo que corresponde a esta situación es interesante ver que la naturaleza está asociada a lo sagrado puesto que gran parte de la naturaleza es vista por los campesinos como sus divinidades que desde muchos años atrás ha sido parte de la memoria de los indígenas.

Me parece muy importante también en este trabajo la antropóloga austriaca Ángela Brachetti experta en temas de cultura andina, con su estudio titulado: “Qoyllurrit’i. Una creencia andina bajo conceptos cristianos” (2002). En este estudio con respecto a la presencia de características andinas en la fiesta del Señor de Qoyllur Rit’i manifiesta lo siguiente:

El santuario de Qoyllur Rit’i se encuentra en el centro de la zona de influencia del dios andino más importante de la región, el Apu Ausangate – una montaña de 6384 metros de altura, a quien se rinde culto hasta hoy. En esta zona deshabitada, dominada de nieves eternas, de vientos glaciales y de un sol ardiente, la fe indígena se expresa de una forma original y propia, bajo conceptos cristianos, y desde que los rituales indígenas se fusionaron con los católicos, la peregrinación se rige por el calendario cristiano (2002, p.86).

De esta manera, se puede observar que la celebración del Señor de Qoyllur Rit’i conserva aspectos andinos o más bien para algunos de los peregrinantes (campesinos) es fuerte la asociación que vincula al Apu Ausangate con la imagen del Cristo crucificado dado que como Brachetti manifiesta su origen se remonta a épocas atrás. Por lo tanto, Brachetti afirma que “ésta región era profundamente importante para la creencia indígena, lo que se ha conservado hasta hoy” (2002, p. 104).

En cuanto a otros aspectos que ocurren en la peregrinación del Señor de Qoyllor Rit’i la antropóloga Deborah Poole con su artículo “Entre el milagro y la mercancía: Qoyllur Rit’i” (1988), manifiesta que la mercantilización de las tradiciones que se realizan en la festividad del Señor de Qoyllur Rit’i demuestran cómo se va perdiendo el ritual andino. En este sentido, Poole nos narra que en su visita a esta festividad observó que lo tradicional, es decir, las danzas y costumbres de esta fiesta están siendo reemplazadas por otras costumbres que no pertenecen a este campo. Por ejemplo, la presencia de danzas que provienen del altiplano, traídos por los puneños marca cierta diferencia ya que su “vestimenta es más ostentosa y brillante, y su música más ruidosa que la de las cusqueñas” (1988, p. 110). Esto permite ver que esta diferencia marca dos aspectos importantes dentro de esta fiesta religiosa.

En cuanto a las vestimentas y los instrumentos que utilizan estas comparsas puneñas ya no son nada tradicionales, puesto que lo esencial de esta fiesta es la danza “puca pacuris” con su traje típico andino compuesto por plumas de aves. En cuanto a los instrumentos musicales las principales son la quena y un tambor que dan a la música una mejor armonía. Del mismo modo, con referencia a la música “resulta más caro fletar las bandas y trajes de las comparsas puneñas que traer una compuesta por cusqueños; en ese detalle el elemento puneño logra enmascarar lo empresarial bajo la apariencia de lo devocional o comunal” (Poole, 1988, p. 111).

Por lo tanto, Poole señala que el “deseo real de los campesinos es más consumista y menos utópico, más de nuestra cultura y menos de la suya” (1988, p. 114). Analizando esta cita, me acuerdo cuando por primera vez fui de peregrinación al santuario de Qoyllur Rit´y en el año 2009 como danzante, no había casi nada de comercio ambulatorio. Sin embargo, el año pasado 2015 cuando fui ya no como danzante si no un seguidor noté que todo era dinero. Antes, había casitas de tierra para refugiarse. En cambio ahora son casas comerciales netamente capitalista. En este sentido la antropóloga Deborah Poole señala que el ritual andino se está desfigurando por la presencia del mercantilismo.

Otros autores que han trabajado con respecto a la presencia del valor mercantil dentro de las peregrinaciones son Teófilo Altamirano y Javier Ávila con su estudio titulado: “Qoyllur Rit’i transnacional: un culto andino” (2013), donde manifiestan que la tradición andina (fiestas y peregrinaciones) se están volviendo cada vez más un “objeto de consumo”, puesto que la celebración ya no solo reside en el lugar de origen sino que más bien se está manifestando en distintos lugares, ya sea a nivel nacional o inclusive a un nivel internacional. Esto se debe a que la “globalización, en nuestros días es una herramienta que convierte al mundo entero en una red de relaciones sociales” (Altamirano y Ávila, 2013). Agregan estos autores que “la industria del turismo está presente en las peregrinaciones” (2013). En realidad, esto es uno de los tantos factores que a la peregrinación del Señor de Qoyllor Rit’i llevan cada vez más un “objeto de consumo”. Es decir, hoy en día si se difunde esta tradición ya no es por la esencia de su valor religioso si no para generar ingresos. Por lo que, estos turistas ven a los peregrinos como pobres y piensan que realizan estos actos por necesidad de economía. Sin embargo, esto no es así lo que mencionaba líneas arriba a la cita de Carlos flores. En otras palabras, los resultados de nuestra identidad se deberán a las maneras de cómo se expresa nuestra cultura y la intención que se

...

Descargar como  txt (23.4 Kb)   pdf (67.5 Kb)   docx (19.8 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club