Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

El siguiente trabajo se enfoca a la economía del departamento de Antioquia

Enviado por   •  13 de Junio de 2018  •  2.349 Palabras (10 Páginas)  •  420 Visitas

Página 1 de 10

...

Debido a este sobreendeudamiento de los países latinoamericanos los bancos extranjeros se retiraron de los negocios crediticios con américa latina, la disminución de flujos de capital hacia américa latina ocasiono una reducción de las inversiones directas extranjeras pasando de unos 8 mil millones de dólares en 1981 a 3.3 mil millones de dólares en 1984.

Para el caso colombiano los efectos de esta crisis no fueron tan profundos gracias a que Colombia no se encontraba tan endeudado como otros de los países pertenecientes a américa latina. Esta crisis se vio reflejada en la caída del PIB por habitante, el debilitamiento de estructuras productivas y estatales, la desigualdad de la distribución de la riqueza y el aumento en los niveles de pobreza.

El desarrollo económico que se esperaba diera la protección aduanera no se dio y este modelo económico hizo que la economías latinoamericanas se mantuvieran en el atraso, se mantuvieron así debido a que las exportaciones de estos países estaban constituidas por muy pocos productos y sus precios no aumentaban en el tiempo. Donde se puede evidenciar esto al máximo es el caso del café en Colombia, si analizamos el comercio exterior del siglo pasado.

“Entre 1940 y 1960 el café significaba más del 70% de las exportaciones; entre 1960 y 1980 el 55% y a partir del 1985 empezó a descender hasta llegar, en el periodo 2000-2004, solamente al 6%” (Restrepo Santamaria, Empresariado Antioqueño y sociedad, 1940-2004, 2016)

Además se deben tener en cuenta diferentes factores que no permitieron el desarrollo económico esperado como lo fueron, el bajo nivel de exportaciones por habitante y el crecimiento de la economía fue insuficiente para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Gracias a todo lo anterior el gobierno buscó una nueva alternativa de modelo económico y decidió optar por seguir la teoría de libre mercado, en esta vieron una gran oportunidad para mejorar la economía y la calidad de vida del país.

La implementación de la liberación de los mercados e importaciones tenia posiciones encontradas, por un lado estaban los que no la apoyaban, se planteaba que “La liberación de las importaciones afectaría severamente la producción nacional, por la productividad, condiciones y escalas dela economías desarrolladas, y además por la insuficiencia de la paridad del tipo de cambio del peso colombiano frente al dólar como moneda de referencia” (Restrepo Santamaria, Empresariado Antioqueño y sociedad, 1940-2004, 2016) muchos de los disidentes de esta teoría se encontraban en los textiles y agricultores (algodón y caña de azúcar) ya que sus industrias no estaban preparadas para entrar a competir con agentes internacionales, por el otro lado estaban ciertos productores de alimentos, químicos y farmacéuticos que consideraban positivo para el país esta liberalización, ya que esta permitiría reorganizarse tecnológicamente, flexibilizar la contratación, mejorar la competitividad y productividad de las organizaciones. Por ultimo estaban los que eran indiferentes al proceso de apertura económica que fueron las industrias dedicadas a los bienes y productos no transables.

Después de la instauración del modelo se llevaron a cabo una gran cantidad de debates en los cuales se discutía la posición que debía asumir la ANDI (Asociación de industriales de Colombia) y a la conclusión que se pudo llegar fue que, si a la apertura pero que se realizara de una manera gradual y planificada, lo cual permitiría a los industriales estar preparados para la competencia de agentes extranjeros. Al fin de cuentas la apertura es,

“un proceso mundial que no tiene reversa. Nos toca prepararnos” (Restrepo Santamaria, Empresariado Antioqueño y sociedad, 1940-2004, 2016)

Unos años después de la apertura económica (1991) se dieron algunos de los resultados positivos que se esperaban entre los cuales estaban, la flexibilización y adopción de nuevas disposiciones y la reactivación de la inversión extranjera, “la inversión extranjera directa en Colombia experimento una tendencia creciente, multiplicándose casi 12 veces” (Ramirez Molinares, 2010) Ver anexo.1

“Se ha iniciado un ambicioso programa de modernización de la economía colombiana, para lo cual será necesario elevar la eficiencia y calidad de la producción de bienes y servicios, con el fin de poder competir exitosamente en el mercado internacional:” (Restrepo Santamaria, Empresariado Antioqueño y sociedad, 1940-2004, 2016)

La apertura económica fue un reto que tomo el país, el cual no se logró sobrepasar de buena manera porque si, es claro que la economía ha mejorado durante las últimas décadas, pero también es claro que muchas de las compañías que antes eran muy importantes para el país han sucumbido ante sus competidores internacionales.

Grupos antioqueños

Actualmente hay tres grandes grupos que manejan directa o indirectamente las empresas pertenecientes al “grupo empresarial antioqueño”: Grupo Argos, grupo Nutresa y grupo Sura.

Grupo Argos:

“Grupo Argos, matriz del Grupo Empresarial, cuenta con inversiones estratégicas, en compañías listadas en bolsa y empresas privadas, y con un portafolio sólido de inversiones… emisor de acciones ordinarias en el mercado de valores del país.” (Grupo Argos)

Grupo Sura:

“Grupo de Inversiones Suramericana – GRUPO SURA es una compañía holding, listada en la Bolsa de Valores de Colombia... Posee un portafolio de inversiones agrupado en dos grandes segmentos: el primero, denominado Inversiones Estratégicas, integra los sectores de servicios financieros, pensiones, seguros y seguridad social, así como lo​​​​s de servicios complementarios.” (Grupo Sura)

Grupo Nutresa:

“Grupo Nutresa S. A. es la empresa líder en alimentos procesados en Colombia (61,1% participación de mercado) y uno de los jugadores más relevantes del sector en América Latina, con ventas consolidadas de USD 2,9 billones en ocho unidades de negocio” (Grupo Nutresa)

Se puede hablar por primera vez del Grupo Empresarial Antioqueño en 1968. A partir de esta fecha, se empezaron a dar cambios de propiedad en las empresas tradicionales de Antioquia; eran vendidas a grupos familiares de accionistas que iban cogiendo fuerza. Todo esto pasaba en los diferentes campos: alimentos, banca, distribuidoras y prestación de servicios. El poder de estas empresas se iba concentrando en tan pocas manos que muchas elites patronales se molestaron

...

Descargar como  txt (16 Kb)   pdf (68.4 Kb)   docx (19 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club