Igualdad y género: La violencia de género como opresión estructural
Enviado por Stella • 28 de Marzo de 2018 • 1.492 Palabras (6 Páginas) • 560 Visitas
...
El primer punto importante dentro de la sociedad de iguales es la opresión estructural hacia las mujeres, que no permite la realización plena de “ellas” dentro de esta sociedad discriminatoria e impuesta por el patriarcado. En concordancia absoluta con la opinión de los autores, es evidente que en nuestro país, al igual que en el resto del mundo, existe una clara discriminación hacia las mujeres y en consecuencia hacia las madres. Esto sucede tanto en los ámbitos laborales, como en el ámbito social, pues ¿Por qué no relacionar también esta opresión con los excesivos abusos, violaciones y maltratos hacia las mujeres? A pesar de que no es el punto tratado en el texto, es necesario mencionar que las cifras de estos casos son excesivas en el mundo y también en nuestro país. “En Chile, cada año mueren cerca de 40 mujeres por esta causa”[4], refiriéndonos a los femicidios ocurridos en nuestro país.
En otro aspecto también es posible distinguir las desigualdades dentro del mundo laboral, en donde las mujeres son evidentemente marginadas a ciertos trabajos y salarios. Los autores tratan profundamente este tema, relatando los casos en los diferentes sectores mundiales. Sin embargo, no es claramente relacionado con las cifras nacionales. Al parecer, esta deuda gubernamental ha ido mejorando con el paso del tiempo y las mujeres se han desempeñado más satisfactoriamente dentro del ámbito laboral en Chile. Según un informe de la CEPAL “Chile es el tercer país de América Latina, después de Uruguay y Argentina, que menos mujeres sin ingreso tiene. Sólo el 23% de las mujeres de 15 y más años declara no recibir dineros propios. El 77% sí dice obtenerlos” (La Tercera, 2015). A pesar de que se suele relacionar con un logro puramente femenino, el Estado tiene relación con esto, organizando y reordenando las políticas públicas que puedan permitir el acceso de la mujer al mundo del trabajo.
Como último aspecto a profundizar tenemos el caso de la maternidad, que si bien se ha regulado aún existen debates acerca del tema, debido a que muchos hombres si tienen responsabilidades, que por cierto son bien merecidas, respecto a sus hijos. Sin embargo, el mayor peso de tener un hijo se lo lleva la madre, debido principalmente a la alimentación del bebe y los cuidados más importantes. Es por esto, que se debiese regular aún más el proceso de lactancia y periodo de postnatal, para asegurar que las mujeres reciban su salario completo y no sean marginadas del mundo laboral, dada la condición de madre, ya que es sabido que a las mujeres no se les contrata muchas veces por el hecho de que “pueden ser madres” y deben dejar sus labores por un tiempo para el cuidado del hijo, dejando “cachos” en la empresa, como buscar un reemplazo, dejar tareas inconclusas, etc.
Finalmente, y en base a lo expuesto, es necesario destacar que los planteamientos de los autores están muy bien organizados y respaldados. Sin embargo, considero que falto ahondar en el ámbito nacional, para así dar cuenta a los lectores de las desigualdades existentes en nuestro país, sin dejar de lado los avances que se han generado, debido a las políticas que si han favorecido a las mujeres chilenas. De este modo, se pueden analizar las acciones positivas y negativas del Estado como regulador de las problemáticas sociales. La desigualdad no cambiará sino se logra un pensamiento general de la sociedad con respecto a sus pares, ya sean minorías o diferencia de géneros. Pero sí, se pueden lograr diversos avances con algunas acciones que pueden realizar tanto el Gobierno, como las manifestaciones públicas, para poder lograr una sociedad justa e igualitaria, que no requiera de críticas por hechos tan naturales, como ser mamá, ni por poseer menos fuerza que un hombre o por usar tacones.
Bibliografía citada
Sánchez, Cristina (2002): “Feminismo y ciudadanía”, en DÍAZ, Elías y COLOMER, José Luis (edit.), Estado, justicia, derechos (Madrid, Alianza) pp. 347-370.
Villacencio L., Zúñiga A. (2015): “La violencia de género como opresión estructural” en Revista Chilena de Derecho (Chile) p. 722.
Palacios, Patricia (2013): “La violencia en contra de las mujeres”, en LACRAMPETTE, Nicole (edit.), Derechos Humanos y Mujeres: Teoría y Práctica (Santiago, Centro de Derechos Humanos, Universidad de Chile) pp. 277-336.
Yáñez, Cecilia (2015): “Chile es el tercer país con más mujeres con ingreso propio en América Latina” en La Tercera, en sitio web http://www.latercera.com/noticia/tendencias/2015/04/659-626175-9-chile-es-el-tercer-pais-con-mas-mujeres-con-ingreso-propio-en-america-latina.shtml
SERNAM (2016): “Femicidios” en sitio web:
---------------------------------------------------------------
...