Los estudios sobre la pobreza en Bolivia
Enviado por poland6525 • 17 de Diciembre de 2018 • 1.432 Palabras (6 Páginas) • 362 Visitas
...
MATERIALES Y METODOS.-
Modelo Probit ordenado
El modelo probit ordenado permite identificar las características que impactan la probabilidad de un hogar de ser pobre extremo, pobre moderado o no pobre. La variable clase social toma el valor de 0 para la pobreza extrema (i.e. hogares con ingresos debajo de la línea de pobreza extrema), el valor de 1 para la pobreza moderada (i.e hogares con ingresos por encima de la línea de pobreza extrema y debajo de la línea de pobreza), y el valor de 2 para los no pobres (aquellos hogares con ingresos superiores a la línea de pobreza).
El modelo incluye la siguiente especificación:
Categoriai = ai Xi + βiHi +e i (1)
Donde:
= i Categoria Categoría de pobreza i (pobreza extrema, moderada y no pobreza)
= i X Vector de variables exógenas de características individuales del jefe del hogar
i,
= i H Vector de características del hogar i.
Las características individuales del jefe del hogar i X incluyen: edad, género, nivel de educación (primaria, secundaria, y universitaria o técnica), estado matrimonial, grupo étnico, dummies según el sector de ocupación del jefe del hogar- agricultura, industrias manufactureras, y comercio - dummy si es trabajador independiente.
El vector de características del hogar, i H , considera la composición del hogar: número de niños menores de 6 años, niños entre 7 y 14 años, número de personas entre 15 y 24 años, número de personas mayores de 60 años. Número de personas ocupadas, número de personas desempleadas e inactivas en el hogar. Igualmente incluye la región de residencia. La población de referencia considera un hombre entre 41 y 60 años, con educación primaria
(completa o no completa), soltero, del grupo étnico mayoritario, que trabaja en el sector de servicios, es trabajador no independiente y vive en el área urbana.
CONCLUSIONES.-
Gracias al desempeño económico reciente, los logros sociales en Bolivia han sido innegables. Durante el periodo 2000-2013, la pobreza disminuyó, el bienestar de la población mejoró considerablemente y la movilidad social aumentó. Los indicadores de pobreza por ingresos, necesidades básicas insatisfechas y multidimensionales indican una mejor calidad de vida. Sin embargo, la distancia entre pobres y no pobres está definida por el acceso a educación, aseguramiento en salud y empleo formal. La movilidad social igualmente ha aumentado. El país ha experimentado altos niveles de gasto social,
impulsados por mayores ingresos públicos. Los mayores ingresos de los grupos más vulnerables han favorecido la reducción de las disparidades, pero podrían afectar negativamente los retornos a la educación. El contexto externo, que ha contribuido al desempeño socio-económico de Bolivia en los últimos años, se presenta a futuro menos favorable y plantea un desafío para mantener el gasto público, sostener los logros sociales y cerrar las brechas que persisten.
BIBLIOGRAFÍA.-
Andersen, L. E. (2009) "Social Mobility in Bolivia is finally improving”, Development Research Working Paper 16/2009, INESAD, La Paz, Bolivia
Andersen, L. (2003) “Educación en Bolivia
Eid, A. y Aguirre R. (2013) “Trends in Income and Consumption Inequality in Bolivia: a Fairy Tale of Growing Dwarfs and Shrinking Giants”, Latin American Journal of Economic Development, LAJED No 20, November 2013 75-110.
Foster, J., J. Greer y E. Thorbecke (1984) “A class of decomposable poverty measures”, Econometrica.
Jemio, L. C. (2015) “Diagnóstico sobre la Economía Boliviana y perspectivas, UNDP (2013) “Perfil de estratos sociales en América Latina: pobres, vulnerables y clases medias,” United Nation Development Program, United Nations. Disponible en: http://www.sv.undp.org/content/dam/el_salvador/docs/vih-sida/Grupos_sociales_AL.pdf Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas, UDAPE (2007) “Informe Especial: La Informalidad en el Mercado Laboral Urbano 1996-2006,” UDAPE, La Paz, Bolivia. Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas, UDAPE (2011) “Programas de transferencias condicionadas en Bolivia: Bono Juancito Pinto, Bono Juana Azurduy”, Presentación - VI Seminario Internacional de Programas de Transferencias Condicionadas, Santiago de Chile, 29 y 30 de mayo de 2011.
Vakis R., J. Rigolini y L. Lucchetti (2015) Los Olvidados, Pobreza crónica en América Latina y el Caribe. Washington, DC: Banco Mundial.
...