Politicas publicas y discriminacion positiva
Enviado por Mikki • 15 de Septiembre de 2018 • 2.250 Palabras (9 Páginas) • 294 Visitas
...
Los tres elementos mencionados los actores, recursos e instituciones esta enmarcados en una lógica que persigue la solución a problemas colectivos, y es el problema de igualdad un tema que preocupa particularmente al colectivo social que siente como históricamente le ha sido negado el acceso a las oportunidades sociales, políticas y económicas.
En Colombia estos colectivos se pueden identificar fácilmente pues han sido víctimas de la discriminación de forma secular; los grupos étnicos o raciales, y las mujeres son los principales afectados de años de marginación, y básicamente hacia estos grupos es donde se concentra la mayor cantidad de esfuerzos expresados en política pública.
- La discriminación y su clasificación
“Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.” (Declaración Universal de los Derechos Humanos, artículo 2)
Esta definición es en definitiva el fundamento de igualdad. Todos deben ser tratado como iguales, sin tener en cuenta las diferencias. Cuando las diferencias son recalcadas de forma peyorativa es entonces cuando se da lo que se conoce como discriminación.
Los seres humanos sin excepción tienen dos características básicas aquellas que son naturales y aquellas que son aprendidas, las naturales son aquellas con las cuales se nace (raza, sexo, capacidad mental) y las aprendidas son aquellas que son enseñadas (religión, cultura, idioma). Todas estas características influyen a la hora de ser segregado cualquiera de ellas será determinante en el trato discriminatorio.
Ahora bien, la discriminación que pueda darse contra los distintos seres humanos puede ser formal o informal, es decir, prohibida o permitida. Para el caso, todos los días, de una u otra forma, los seres humanos discriminan a otros en su rutina diaria. Por ejemplo, cuando se contrata a alguien más logros académicos o profesionales que otra, o cuando se prefiere a una mujer que no tenga hijos sobre otra que si tiene, o cuando las Universidades deciden aceptar a aquellos que son más sobresalientes, etc.; sin embargo, ninguna de las conductas anteriormente mencionadas es prohibida o incorrecta por el contrario son socialmente legitimadas, por el contrario este tipo de acciones hacen parte de la forma natural de relacionarse socialmente y no se entienden como discriminación formal o negativa. Aquello que si entra en la esfera de lo reprochable es que la discriminación sea en perjuicio del otro, de sus características físicas y personales, que halla demerito, humillación, ofensa y hasta agresión física.
Es necesario aclara que, aunque parecía que exclusión y discriminación son sinónimos no se debe confundir una con otra. La exclusión se da mas a nivel estatal o del sistema social y económico, y se refiere a la situación desfavorable de un individuo o grupo, en este orden de ideas se espera que el Estado actué en pro de favorecer la integración social del grupo en cuestión. La exclusión puede ser producto del sistema en si, por ejemplo, la pobreza es resultado de un sistema que favorece el incremento de capital por parte de aquel que tiene los medios para hacerlo crecer. Por el contrario, la discriminación, además de la exclusión que de por si presupone, puede ser abalada y ejecutada por el Estado como por un grupo de individuos, tan solo que esta viene acompañada de conductas generalmente violentas. Se puede afirmar entonces, que los pobres, aunque son excluidos no necesariamente son discriminados, pues no son víctimas de acciones de odio directas, como lo son; musulmanes, negros, mujeres u homosexuales, entre otros.
Es pertinente mencionar que los derechos humanos se deben respetar, pero es fundamental que el Estado utilice todas las herramientas a su alcance para garantizarlos.
Esto se refiere al hecho de que los individuos de una sociedad deben estar prestos a respetar las diferencias porque es natural que los seres humanos sean diferentes, por ejemplo, los grupos étnicos en Colombia, pero es el Estado el que debe disponer de políticas, leyes y prácticas que estimulen la integración e impidan la discriminación.
- Discriminación positiva o acción afirmativa
El concepto nace en los Estados Unidos como consecuencia de las reivindicaciones de las minorías negras contra la segregación que sufrían. En los años sesenta las políticas de igualdad trascenderán la esfera de lo racial para incluir consideraciones de sexo, religión y origen racial. Con el tiempo acabarán dando cobertura a factores de edad, orientación sexual o discapacidad.
Aunque el concepto nació en Estado Unidos ha sido el continente europeo quien ha desarrollado una amplia base jurídica, que avala estas políticas sociales como instrumento para disminuir la brecha económica, política, social y cultural. Ejemplo de ello es Francia en donde la selección de alumnos para sus instituciones se basa en el nivel de prioridad que el mismo tenga.
De acuerdo con el CEDOH, es aquella que está permitida y su objetivo lograr la igualdad, es ejercida por el Estado y surge como una política social. La diferencia entre este tipo de discriminación y la acción afirmativa como también se le conoce es que busca compensar a determinado grupo que ha sido históricamente segregado. Este tipo de discriminación busca compensar a través de un trato preferencial al acceso a recursos y oportunidades.
Algunas justificaciones para utilizar la discriminación positiva o acción afirmativa, como comúnmente se le llama, son:
- Enderezar o reparar injusticias históricas,
- Reparar discriminación social o estructural,
- Crear diversidad o una representación proporcional de los grupos,
- Evitar disturbios sociales,
- Crear una mayor eficacia del sistema socioeconómico y,
- Constituir un medio de construir la nación.
En conclusión, entonces, podemos
...