Responsabilidad social universitaria como un nuevo enfoque al sistema educativo internacional
Enviado por Ensa05 • 1 de Noviembre de 2017 • 1.685 Palabras (7 Páginas) • 715 Visitas
...
En cuanto a la responsabilidad social universitaria, debemos tener en cuenta los cuatro impactos que son: impactos organizacionales (laborales y ambientales) Impactos cognitivos (investigación y epistemología), Impactos sociales (extensión, transferencia, proyección social) e impactos educativos (formación académica).
Los sistemas educativos suelen padecer del síndrome de la “reproducción” creyendo educar, muchas de las veces reproducen los patrones sociales en el cuerpo y la mente de los estudiantes, reduciendo así su capacidad creativa.[pic 6]
Estos mecanismos de reproducción se dan a espaldas de los educadores: se le nomina fenómeno del “currículo oculto.”
Construir un sistema educativo socialmente responsable nos exige mucha “Autorreflexión” sobre lo que realmente estamos haciendo al momento de “educar.”
Los procesos claves de la RSU (Responsabilidad Social Universitaria). Es el autodiagnóstico y corrección permanente de los impactos negativos: La Universidad se vuelve su propio objeto de estudio y una comunidad de aprendizaje permanente.
La RSU es gestión ética de la administración central (laboral, ambiental y político)
La RSU es desarrollo del aprendizaje basado en proyectos sociales (aprendizaje+ servicio solidario) en todas las carreras.
Es desarrollo de la investigación basada en la comunidad.
Es anclaje territorial de la Universidad participación en diseño de políticas públicas de desarrollo.
Finalmente para lograr la responsabilidad social en nuestra sociedad y en particular en nuestro campo de trabajo debemos realizarnos las cuatro preguntas de la gestión socialmente responsable:
1.- ¿Cuáles son nuestros impactos negativos?
Debemos realizar un autodiagnóstico organizacional.
2.- ¿Qué debemos hacer para suprimirlos?
Debemos hacer una planificación de mejora continua.
3.- ¿Con quiénes debemos asociarnos para lograrlo?
Debemos formar una red interorganzacional ó interdepartamental de corresponsabilidad y no a solas o de forma aislada porque no lograremos nuestros objetivos.
4.- ¿Qué innovación social vamos a lograr con esto?
Se debe lograr un impacto positivo transformador que nos ayude a institucionalizar la responsabilidad social en nuestras actividades diarias.
CONCLUSION:
[pic 7]
Desde mi punto de vista, parte de la solución para la institucionalización de la responsabilidad social universal, sería combatir la desigualdad entre los diferentes países, un indicador estándar de la desigualdad es el coeficiente de Gini. Si los ingresos se repartieran en proporción a la población si el 10 por ciento inferior de la población recibiera aproximadamente el 10 por ciento de los ingresos, si el 20 por ciento inferior de la población recibiera el 20 por ciento, etcétera el coeficiente de Gini sería igual a 0. No habría desigualdad. Por otra parte, si todos los ingresos fueran a parar en la persona situada en lo más alto, el coeficiente de Gini sería igual a 1, es decir habría una desigualdad “perfecta”, en cierto sentido. Las sociedades con mayor igualdad tienen unos coeficientes de Gini de 0,3 o menor. Entre ellas están Suecia, Noruega y Alemania. Las sociedades más desiguales tienen unos coeficientes de 0,5 o más. Entre ellos están algunos países de África (donde destaca Sudáfrica, con su historia de absurda desigualdad racial) y de Latinoamérica –que durante mucho tiempo se ha caracterizado por sus sociedades y sus instituciones divididas y a menudo disfuncionales.
Como dijo Tucídides un antiguo historiador griego, “el derecho, tal y como sucede en el mundo, sólo está entre iguales en poder, mientras los fuertes hacen lo que pueden, los débiles sufren lo que deben”.
En los países nórdicos donde hay muy bajos niveles de robo, inseguridad, pobreza, porque SÍ tienen buenos sistemas de educación y porque hay una mejor distribución de la riqueza, incluso están capacitados para salirse a trabajar en cualquier país del mundo.
- [pic 8] Según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo, el hijo de un obrero solo tiene 10% de posibilidades de convertirse en profesionista.
- El porcentaje de mexicanos entre 25 y 34 años con educación superior solo es del 5%.
- Hemos sido educados para memorizar en vez de cuestionar. Entrenados para aceptar los problemas en vez de preguntarnos como resolverlos.
- . En la actualidad el estado de Guanajuato se encuentra a nivel nacional en el lugar 29 de 32, solo por arriba de Veracruz, Chiapas y Oaxaca. Y como sabemos en los últimos lugares a nivel Internacional.
Bibliografía: “El precio de la desigualdad” Joseph E. Stiglitz. Pag 70 y 77.
El país de uno. Denisse Dresser. Pag. 36 y 43.
...