Antropologia urbana.
Enviado por Helena • 2 de Mayo de 2018 • 1.612 Palabras (7 Páginas) • 296 Visitas
...
Las calles han invadido las casas. Tenemos estructuras sociales que reproducen una cultura de consumismo, capitalismo y clasismo. ¿Será que hemos perdido lo privado de nuestro ser? Las relaciones de poder y el dominio del sistema han disminuido nuestro sentido de comunidad en la ciudad, resultando espacios segregados, pero estos últimos han generado una identidad de resistencia, una identidad que va desde los de abajo, los más pequeños, los oprimidos y marginados, y paradójicamente es desde abajo y en la resistencia que el espíritu renace; lo privado del ser.
¿Existe una identidad o varias identidades? Bonavitta y Servín nos comentan:
“En las ciudades latinoamericanas se entrecruza lo viejo con lo nuevo, lo colonial, lo moderno y lo posmoderno, lo “nacional” con lo extranjero, lo global con lo autóctono.
La pluralidad se hace presente en cada esquina, en cada calle, en cada encuentro. Los límites y las fronteras con lo estipulado como “identidad nacional” se difuminan, se disipan, llevándonos a buscar nuevas maneras de definir a los ciudadanos de un lugar.” (Bonavitta, Paola y Servín Valencia, Marcos, 2012, p. 2). Por lo tanto, en las ciudades existen varias identidades; fragmentarias, que se adecúan a las necesidades y se articulan por un lenguaje. Bonavitta y Servín también nos comentan: “Lo cotidiano, en el marco de la ciudad, se teatraliza: cada uno de los actores –al mejor estilo de la dramaturgia de Goffman- juega su papel, aquel que creó para relacionarse con los otros.” (Bonavitta, Paola y Servín Valencia, Marcos, 2012, p. 3). ¿Pero no es esta teatralidad una forma de resistencia? En las periferias no se sobrevive, sino se vive, porque ahí en los barrios, vecindades y ciudades perdidas también existe el ser privado que siente y construye lo cotidiano. No es posible hablar de lo público sin primero hablar de lo privado, porque en la casa, en la familia y en el cuerpo siempre hay una ritualidad y un lenguaje que se transmite en lo cotidiano.
“Las "estrategias", "mañas" sutiles ("el comportamiento es marrullero"), "navegan" entre las reglas, "ponen en juego todas las posibilidades ofrecidas por las tradiciones, utilizan ésta mejor que aquélla, compensan ésta con aquélla.” (De Certeau, Michel de, 2000, p. 62). Los sujetos adaptan estrategias y según este mismo autor: “La estrategia postula un lugar susceptible de ser circunscrito como algo propio y de ser la base donde administrar las relaciones con una exterioridad de metas o de amenazas.” Es así como las tradiciones se convierten en estrategias que se exteriorizan al espacio público.
Como se ha mencionado, en caso de existir segregación, existirá la resistencia mediante estrategias. Un factor determinante para la segregación en el espacio privado es “la valorización de la propiedad inmueble” (Sabatini, Francisco, 2003, p. 16). La resistencia radica en la estrategia de empoderamiento del valor simbólico que se le dé al inmueble (y sus artefactos), y el apropiamiento de éste. Un ejemplo claro de esto son los objetos religiosos que se resguardan en las casas: El espacio adquiere un nuevo valor.
Hemos hablado sobre identidad(es), segregación y estrategias. Estos tres elementos se articulan y se exteriorizan, pasan del espacio privado al espacio público. Un mismo sujeto puede tener múltiples identidades, es decir, ser fragmentario.
Pero entonces ¿es el espacio privado el que define el espacio público? No como tal. Al exteriorizarse esta articulación de elementos se hibridan con elementos del espacio público, y es así como ambos se definen.
Conclusión
En espacios de segregación podemos ver que el parque Tejeda es un espacio de segregación voluntaria ya que entra dentro de un espacio donde la mayoría de sus habitantes tienen una clase social alta y el espacio privado se articula mediante estrategias de resistencia, los cuales se hibridan con identidades del espacio público. Este último reordena y resignifica el espacio, que crea comunidad, redes y relaciones de identidad y esta gran segregación.
Bibliografía
- BONAVITTA, P. (2012) “Las ciudades de los excluidos en una Latinoamérica
posmoderna” AIROS. Revista de Temas Sociales. ISSN 1514-9331. URL: http://www.revistakairos.org, Proyecto Culturas Juveniles, Publicación de la Universidad Nacional de San Luís Año 16. Nº 29 de mayo de 2012.
- DELGADO, M. (1999) “El animal público. Hacia una antropología de los
espacios urbanos” (Premio Anagrama de ensayo, Anagrama, Barcelona, 1999)
- FORTUNA, C. (1998) “las ciudades y las identidades: patrimonios, memoria
y narrativas sociales.”
- González Gómez, Carmen Imelda, “Segregación urbana dirigida y
segregación voluntaria: Querétaro, México
- SANTOS, BOAVENTURA DE S. (2001) “los nuevos movimientos sociales”
- SABATINI, F. “La segregación social del espacio en las ciudades de América
Latina” Banco Interamericano de Desarrollo, Departamento de Desarrollo Sostenible, División de Programas Sociales
...