Breve recopilación del inicio de la discusión sobre la gratuidad y su situación en la actualidad.
Enviado por tolero • 8 de Febrero de 2018 • 1.508 Palabras (7 Páginas) • 355 Visitas
...
Por lo que aun cuando acceden en menor medida a este tipo de educación, aquí entramos en nuestro segundo argumento, deberán pagar igual que los demás jóvenes que si se desenvolvieron en entornos favorables para su desarrollo, lo que los llevo a lograr los resultados con los cuales acceden a la Universidad, estos jóvenes son mayoritariamente estudiantes de los quintiles más altos, que se pueden apreciar en la Encuesta Casen del año 2011 (Tabla 11)[2], en la que a mayor el quintil, mayor la cantidad de estudiantes pertenecientes a la educación terciaria, por lo que se hace evidente que serán lo menos los estudiantes de menores ingresos que serán financiados, mientras que serán aquellos del quinto quintil lo más beneficiados con la gratuidad misma. En palabras de Cox y Beyer, “Por ello, una política de gratuidad de esta educación (terciaria) beneficiaría, respecto de su ingreso, en mayor medida a esos hogares que a los de mayores ingresos. Sin embargo, de ahí es incorrecto inferir que ésta es una política progresiva como pudiese pensarse preliminarmente. La razón es que son pocos los jóvenes de esos hogares que acceden a ese nivel educativo y, por lo tanto, la distribución de ese gasto sigue siendo muy desigual.”[3] Por lo que seguiríamos sosteniendo la disparidad socioeconómica existente, en vez de tratar de acercar ambos extremos.
Como tercer y último argumento, tenemos que en Chile la educación de tipo Universitaria, IP o CDT esta sobrerrepresentada por los estudiantes de mayor ingreso, como ejemplo de esto tenemos los datos de la Comisión de financiamiento del DEMRE, el cual en su Proceso de admisión del 2011[4] dan cuenta de la diferencia abismal existente entre la cantidad de alumnos que rinden, postulan, son seleccionados y finalmente se matriculan, dependiendo de si estudio en un establecimiento Municipal, Subvencionado o Particular. De los establecimientos Municipales un 64% de sus estudiantes da la PSU, y solo un 9% llega a matricularse en alguna casa de estudios, mientras que el 93% de alumnos de los Colegios Particulares rinde la prueba y un 31% termina matriculándose, aquí se hace notoria la diferencia que logra hacer el establecimiento de formación escolar de un estudiante (el cual obviamente está estrechamente relacionado a su quintil), Paredes nos señala que esta sobrerrepresentación de los más ricos “responde a la enorme desigualdad en la preparación asociada a la formación escolar, lo que es ampliamente consensuado.”[5] Respaldando los datos obtenidos a través del DEMRE que nos muestran la correlación entre el tipo de colegio y nuestra posibilidad de terminar matriculado en un plantel terciario de educación.
Otro experto en educación como Jamil Salmi, en su entrevista a la revista Qué Pasa de Septiembre del presente año (2015), nos responde referente a la gratuidad y la desigualdad en la educación que “Decir que vamos hacia la gratuidad no va a solucionar todo el problema, porque eso supone que la proporción de estudiantes que pasan la PSU sea neutra en cuanto al nivel socioeconómico. Y, como usted sabe mejor que yo, eso no es así… (Por eso) es muy importante que la población estudiantil que llegue a terminar esa educación (secundaria) no llegue ya con un patrón de diferenciación socioeconómica demasiado alto, porque la gratuidad no va a solucionar este problema de discriminación social, que es producto de lo que ocurre en primaria y en secundaria.”[6].
A modo de conclusión, es necesario trabajar mucho más una reforma educacional tan profunda como la que trata de hacerse hoy en Chile, que solo intentar de cumplir rápidamente de una propuesta de campaña electoral, sobre todo con un tema tan delicado. La gratuidad es un concepto que a todos les parece seductor y hace difícil decirle que no, pero es una materia que debe ser tratada y consensuada con todos los factores a tener en consideración. Hoy es necesario enfocarse en aquellos estudiantes que quedan fuera del margen tradicional de un estudiante, y que por distintas razones deben alejarse de perseguir sus metas, pero sin olvidar de ayudar financieramente a aquellos que aún con dificultades económicas son parte de Universidades, IP o CFTs, se debe avanzar de manera progresiva y sostenida hacia una educación que financieramente resulte “sustentable” tanto para el país como para sus ciudadanos.
Referencias Bibliográficas:
Fuentes:
- Encuesta Casen
- Proceso de Admisión 2011, Demre.
Bibliografía:
- Cox, Loreto y Beyer, Harold, “Gratuidad de la educación superior: una política regresiva”, Centro de Estudios Públicos, Revista Puntos de Referencia, Número 337, Octubre del 2011, pp. 2 – 8.
- Paredes, Ricardo, “Reflexiones sobre las propuestas de gratuidad para la educación superior en Chile”, Centro de Políticas Públicas UC, Temas de la agenda pública, Número 69, Agosto del 2014, pp. 3 – 19.
- Rivas, Sebastián, Entrevista con Jamil Salmi - “La gratuidad no va a solucionar el problema de discriminación social”, Septiembre del 2015.
---------------------------------------------------------------
...