Crisis financiera Venezuela
Enviado por Jerry • 20 de Diciembre de 2017 • 5.868 Palabras (24 Páginas) • 539 Visitas
...
La crisis estructural del capitalismo ha producido la agudización de las tensiones entre los dos principales bloques capitalistas. Estamos en presencia de una pugna rapaz entre el eje EEUU-Europa-Japón, y el eje China-Rusia, en su afán por alcanzar los mayores niveles de ganancia, a través del control sobre los precios de las materias primas, la supremacía sobre los mercados, y la sobreexplotación de los trabajadores, como medio para contrarrestar la caída tendencial de la tasa de ganancia.
Sin embargo, la inestabilidad del sistema, cuya base material es el capital financiero (ficticio e inorgánico) y la imposibilidad de generar reproducción ampliada de capital, ha producido un estancamiento de la economía mundial, que ha derivado en la debacle global de la misma, y ha determinado la caída abrupta de los precios de las materias primas, entre ellas el petróleo (caída presionada además por los conflictos de intereses entre países productores). Tal situación ha derivado en la reducción drástica de los ingresos fiscales en Venezuela, circunstancia que ha afectado notablemente la economía nacional.
La caída sostenida del precio del petróleo constituye el punto de ebullición de la crisis venezolana. La dependencia extrema del ingreso petrolero ha colapsado el modelo distributivo y de Estado de bienestar construido durante los últimos 15 años. En los últimos años, Venezuela ha perdido la capacidad de sostener los niveles de consumo, e incluso de solventar sus necesidades materiales fundamentales en los estándares alcanzados en el contexto de la revolución bolivariana. Esa es la variable que determinó la estrepitosa derrota política-electoral del chavismo el pasado 6D.
Crisis financiera de 1994
En Venezuela no somos ajenos a las crisis financieras, durante los años 1994 y 1995 se presentó un proceso de insolvencia económica por algunos bancos en el que se produjo un colapso del sistema financiero venezolano y numerosas instituciones financieras desaparecieron. Esta historia comenzó con la intervención del Banco Latino en 1994 (el segundo banco para esa época) por parte de la Superintendencia de Bancos y que se esperaba fuera contenida con la intervención del Banco Progreso perteneciente al mismo Grupo Financiero, el Grupo Latinoamericana Progreso.
Pero en solo unos meses esta intervención arrastro consigo el colapso de otras instituciones financieras como el Banco Principal, Banco Ítalo, Banco Profesional, Banco Amazonas, Bancor, Banco Barinas, Banco de la Construcción, Banco La Guaira, Banco de Maracaibo, Banco Metropolitano, la Sociedad Financiera Fiveca, Banco de Venezuela y el Banco Consolidado.
Esta crisis financiera de 1994 produjo serías consecuencias para el país; en el ámbito personal puedo recordar familias pasando hambre y necesidad, empresas cerrando sus puertas y los precios de los bienes de consumo y las divisas extranjeras (que no eran reguladas) aumentando a niveles inaceptables de la noche a la mañana.
En efecto, lo que ahora se registra [1] como las consecuencias de la pasada crisis financiera:
- Contracción del Producto Interno Bruto en casi 3%.
- Contracción en 4,5% de la demanda agregada interna.
- Fuga de capitales en el orden de los $3.730 millones USD.
- Inflación del 71%
- Establecimiento de un control de cambios por al menos un año.
- Devaluación del Bolívar en 70%.
- Cierre e intervención de numerosas instituciones financieras, fusión de otras.
- Tasas de interés muy elevadas, en esa época no estaban reguladas.
- Cierre de empresas por falta de liquidez.
Todo esto durante los 18 meses que duró la crisis financiera.
A pesar que Venezuela contaba con un Fondo de Garantías de Depósitos (FOGADE) al parecer no estaba en buenas condiciones para responder ante esta crisis, también en el ambito personal recuerdo a mis abuelos luchando sin éxito por recuperar los ahorros de su vida en el Banco de Maracaibo, también recuerdo que FOGADE había impuesto un limite no muy alto para la garantía de los depósitos en todos los bancos.
Durante los últimos quince años en Venezuela se adoptó un sistema político con alto intervencionismo estatal en todos los ámbitos de la vida en sociedad, que sus promotores denominaron “Socialismo del Siglo XXI”. El orden institucional se tornó altamente discrecional para aplicar políticas populistas clientelares, ejerciendo un poder casi hegemónico por el uso de la fuerza o la amenaza del uso de la fuerza. Las libertades política, económica y civiles se han visto cada vez más restringidas, dado que el régimen ha interpretado, cambiado y acomodado la constitución y las leyes a los intereses del grupo gobernante. Esto ha provocado abuso de poder político, corrupción rampante, altos niveles de inseguridad ciudadana, escasez, inflación, restricción a los derechos de asociación y expresión, entre otros.
El régimen autoritario chavista ha concentrado el poder a través del control de las instituciones políticas y la toma de la economía mediante controles de precios y cambiarios, expropiaciones, la dirección del crédito y la explotación de la empresa estatal petrolera, entre otras medidas. En noviembre del 2013 entró en vigencia una Ley Habilitante otorgando poder casi ilimitado y discrecional al Presidente de Venezuela para emitir decretos con fuerza de ley. En definitiva, la concentración de poder se ha alimentado de sofocar los derechos individuales de los ciudadanos. Los venezolanos iniciaron protestas desde inicios de febrero del presente año que todavía siguen en pie. Lo que presenciamos es una crisis económica, social y política sin precedentes en ese país. No se vislumbra una salida fácil ni rápida, lo que implicará mayor deterioro de la libertad y, consecuentemente, una reducción en la calidad de vida de los venezolanos.
Efectos de la crisis sobre América Latina
En un panorama como el descrito, era inevitable que América Latina, desde el año
2008, se viese también afectada. No se trataba, desde luego, de una crisis
originada en las naciones en vías de desarrollo, ni mucho menos en los países
latinoamericanos.
...