Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Cuestionario de la lectura del texto de Córdova

Enviado por   •  22 de Noviembre de 2017  •  2.465 Palabras (10 Páginas)  •  421 Visitas

Página 1 de 10

...

8.- Entiéndase como “comunidad” al conjunto social propio de los antiguos, en donde los individuos están vinculados entre sí por medio de relaciones “naturales”. Es decir, el hombre se relaciona con sus semejantes a razón de caracteres propios a la familia, el nacimiento, la tierra etc… (Se podría mencionar la condición que los esclavos compartían con sus hijos o el siervo feudal atado a la tierra).

Ahora, decir “Estado” es hablar de una concepción puramente moderna. Es dentro de ésta que las relaciones sociales no se muestran deterministamente o de forma natural. En cambio, se revisten como un acuerdo entre voluntades libres (Ejemplificado muy bien por Marx, quien considera a esta “voluntad libre” como pivote central de las relaciones de intercambio mercantiles entre individuos jurídicamente libres e iguales entre sí en tanto “poseedores de mercancías” o “propietarios privados”. Terminologías susceptibles en la teorización del capitalismo). Dicha diferenciación entre relaciones naturales y relaciones de voluntad están condicionadas por un proceso histórico (Córdova, 1972, p.24).

9.- No es apropiado dese el estricto sentido en el que la delimitación y diferenciación de estas dos partes es, en su conjunto, una concepción totalmente moderna. El autor menciona que es impensable el reprocharle a estas organizaciones sociales antiguas su falta de separación entre lo público y lo privado (teórica y conceptualmente hablando) pues sería indispensable que para ello, existiesen dichas esferas bien delimitadas en la praxis.

10.-- Al hombre que construye el Estado se le identifica dentro de la esfera de lo político o de lo público, a saber, dentro de la soberanía del Estado. Para ello, es necesario que este hombre sea reconocido como ciudadano, con voluntad libre y, naturalmente, como parte del conjunto social y organizado político que es el Estado moderno. Al ser este individuo, ahora ciudadano, constituyendo el Estado, quiere decir que, por el momento, niega una parte de sí: Su ser particular o esfera privada. En esta realidad particular, lo público está sobrepuesto a lo privado.

En cambio, cuando se dice que el Estado elimina de forma ilusoria la propiedad, entiéndase a esta sólo como propiedad privada o propiedad del individuo (no político). Quiere decir que el Estado no liga la propiedad privada al ciudadano, tampoco legitima que la propiedad le confiera poder político a al individuo (Tal como sucedía con los títulos otorgados a los señores feudales, políticamente ligados a sus tierras o propiedades). Es ilusorio porque el Estado “no sólo no destruye la propiedad privada, sino que lejos de ello, la presupone” (Marx. Engels, 1959, p. 22-23) pero, naturalmente, fuera de éste.

11.- En Kant, la forma jurídica del derecho ve su nacimiento por medio de la “voluntad libre particular” que deviene en “voluntad general” (Entiéndase a esta voluntad libre como abstracción que alude al ser racional constitutivo dentro de cada individuo y ya no como mera característica indispensable para el intercambio mercantil entre voluntades libres) sin necesidad de algún tipo de mediación.

“El hombre es un ser racional […] porque tiene voluntad buena que lo identifica y asocia con los demás individuos. Las determinaciones de su voluntad no son solamente máximas para su actuar, sino que, por ser imperativos universales o ya ligados a sus circunstancias particulares, constituyen además verdaderas leyes valederas para todo ser que sea racional”. (Córdova, 1973, p.42).

Es así que, gracias a Kant, encontramos para el derecho un sistema en el que el arbitrio de cualquier individuo puede manifestarse libremente si es que coexiste armónicamente con el arbitrio libre de otro, conforme a una ley general o universal. Así, el pueblo en Kant deja de ser la sociedad real que en Rousseau toma parte trascendente de su sistema, solo para convertirse en aquel ser abstracto racional que únicamente por medio de la armonía de su voluntad libre con la del individuo igual él puede instituir leyes generales y universales, que al exteriorizarse conformarán una realidad jurídica del derecho

12.- Le fue imposibilitada esta noción gracias a las limitantes sociales que, a razón de un desarrollo histórico, vieron el nacimiento y desarrollo de este filósofo clásico. No pudo encontrar la relación de igualdad entre individuos, llanamente, por que dicha igualdad no existía. La comunidad en la polis era esencialmente desigual, pues se discriminaba fácilmente entre un politeia, un esclavo o una mujer. Aristóteles presuponía el valor de las mercancías susceptibles de intercambio, que debían de ser iguales entre sí. Sin embargo, su perspectiva histórica no le permitió desarrollar una teoría similar a la de Marx, en donde el trabajo (sustancia creadora de valor) se consideraba como trabajo abstracto-general-homogéneo, pues dicho trabajo creador de valores de cambio, no era en absoluto igual u homogéneo.

13.- El “formalismo kantiano”, al concebir el papel del ciudadano como puramente racional y abstracto, lo relega al papel de un “simple organismo electoral” (Córdova, 1973), cuya tarea se limita a designar al soberano o regidor universal que debería ejercer la ley para los ciudadanos. Así, Kant discierne entre ciudadanos activos y pasivos, considerando al pueblo soberano en el momento en que “por medio de un acto electoral “delega” su poder a sus representantes […] que vela la continua y permanece sujeción de los ciudadanos al orden dado de una vez y para siempre a través del derecho” (Córdova, 1973, p.46).

14.- Mediante dicho consenso, visto como el acuerdo “continuo y permanente” (Córdova, 1973, p.51) el pueblo ciudadano acepta el orden establecido por el Estado y se acopla a él; fundamento social-político del Estado. Se manifiesta activo en Rousseau ya que es el primer teórico político que concibe una separación concreta entre el individuo y el Estado: bourgeois y citoyen. Así como dentro de su teoría se alberga la esencia misma de la democracia moderna. Para Rousseau, se establece un “contrato social” de ciudadanos y entre ciudadanos (ya no entre el pueblo y el monarca como en Hobbs). Mediante este contrato social se establece la expresión de la voluntad del pueblo o voluntad general. Para ello es indispensable que los individuos que conforman el estado participen activa efectivamente tanto en la vida del soberano con en la del pueblo; la voluntad general. En Rousseau, el papel de la voluntad general es tan importante como el de la voluntad particular, pues la primera es suma y reconocimiento del conjunto de estas últimas.

En Kant es pasivo, pues no se toma al ciudadano como

...

Descargar como  txt (15.5 Kb)   pdf (105.5 Kb)   docx (15 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club