EJÉRCITO MEXICANO HEROICO COLEGIO MILITAR SECCIÓN ACADÉMICA
Enviado por Sara • 16 de Abril de 2018 • 26.486 Palabras (106 Páginas) • 425 Visitas
...
2. Mediante sus derivaciones técnicas, la ciencia contribuye poderosamente a facilitar y mejorar la satisfacción de las necesidades humanas, lo cual trae consigo numerosas modificaciones de las estructuras y los procesos sociales. La ciencia, según sea el uso que los seres humanos le demos, constituye así un factor que concurre de manera positiva o negativa en la configuración de los modelos colectivos de la vida.
3. La ciencia como actividad –como investigación- pertenece a la vida social; en cuanto se aplique al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial. En términos sencillos, podemos definir la ciencia como un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables que, obtenidos de manera metódica y verificados por medio de la contrastación con la realidad, que se sistematiza orgánicamente con referencia a objetos de una misma naturaleza y cuyos contenidos son susceptibles de ser transmitidos. (Ander-Egg E., Técnicas de investigación social.)
4. Al analizarla, es posible identificar en esta definición los elementos esenciales de toda ciencia natural o social:
- Conocimiento racional.
- Cierto o probable.
- Obtenido de manera metódica.
- Verificados en su confrontación con la realidad.
- Sistematizados orgánicamente.
- Relativos a objetos de una misma naturaleza.
- Susceptibles de ser transmitidos.
5. Por otra parte, la ciencia no es un proceso aislado, sino que forma parte de la actividad humana, por lo que es un producto social. En cualquier ciencia existe una secuencia propia del trabajo científico que los epistemólogos suelen expresar de la siguiente manera:
---------------------------------------------------------------
[pic 5]
1.2 CLASIFICACIÓN DE CIENCIA.
(Valeriano Galeana Eduardo, pp. 8)
6. Naturalmente hay diferentes maneras de clasificar las ciencias. Se expone brevemente las cinco más importantes.
7. Primera clasificación: está referida a Aristóteles (siglo IV a.C.) quien clasificó las ciencias en teóricas y prácticas, según la relación entre el sujeto y el orden que la ciencia pretende estudiar.
8. Segunda clasificación: es la de uso más generalizado y es mejor presentarla en forma de ilustración como sigue:
[pic 6]
---------------------------------------------------------------
9. Ciencias empíricas o fácticas. Concentran su atención en la realidad material, objetiva, tangible; en suma, en el universo en que vivimos. Comprenden las ciencias naturales y ciencias sociales.
10. Ciencias naturales. Son las disciplinas del pensamiento dedicadas al conocimiento del medio físico que rodea al hombre; comprenden todos los objetos no racionales (flora, fauna, minerales, etc.)
11. Ciencias sociales. Abarcan todas las ciencias que se ocupan de los asuntos humanos, cada ciencia tiene un objeto de estudio y cada objeto de estudio es una actividad humana que se realiza en sociedad.
12. Ciencias no empíricas o formales. Se ocupan del estudio de los símbolos, de las representaciones mentales del ser humano que no son sensorialmente aprehensibles; esto es, se avocan al estudio de los aspectos no tangibles, etéreos, simbólicos, cuya finalidad es identificar las propuestas derivadas del pensamiento humano.
13. Tercera clasificación: de acuerdo con esta clasificación, las ciencias se dividen en puras o aplicadas. Las puras (o teóricas) se ocupan en explicar racionalmente algún aspecto de la realidad; en cambio, las aplicadas (o tecnológicas) son de carácter utilitario.
14. Cuarta clasificación: las ciencias son clasificadas de acuerdo con el tipo de razonamiento que se aplica a cada una de ellas; sobre tal base, las ciencias se clasifican en inductivas, deductivas, inductivo-deductivas y deductivo-inductivas.
15. Quinta clasificación: esta clasificación se basa según cómo se aborde el objeto de estudio de la ciencia: desde el interior o desde el exterior.
16. Así, desde el exterior tenemos la psicología, la sociología y la historia de la ciencia. Por otra parte, si el objeto de estudio se analiza desde lo interior se tiene la lógica, la metodología y la filosofía de la ciencia.
1.3 INTRODUCCIÓN AL DISCURSO SOCIOLÓGICO
Y A LA ESTRUCTURA BÁSICA DE LA SOCIOLOGÍA.
(López Rosado Felipe, pp. 55-60)
17. El problema del origen de la sociedad aquí se estudia por qué existe la sociedad, no cuándo ha aparecido. Aquí se pretende explicar cuál es el vínculo que une a los hombres de un conglomerado, no desde cuándo están unidos. Es decir, en este párrafo se inquiere no un problema histórico, sino uno filosófico: a qué es debida la existencia de las sociedades.
18. Cuatro han sido hasta ahora las soluciones que se han dado a este problema. A la pregunta ¿por qué existe la sociedad?, cuatro han sido las respuestas. Dos de ellas han librado célebre polémica. Han llegado a inventar una verdadera estrategia y una táctica en esta guerra de ideas. Esta polémica no es debida a terquedad y pugnacidad de los sociólogos, ni a alguna falla o vicio de sus métodos o a insuficiencia de documentación. Suele ocurrir en la ciencia, que los orígenes de todo y lo últimos destinos son siempre ignorados.
19. 1. TESIS CONTRACTUALISTA: ROUSSEAU, creen los contractualistas que las sociedades se formaron a virtud de un contrato celebrado por todos lo miembros que la integran. Antes de la celebración del contrato de sociedad cada hombre vivía en un estado de naturaleza. El estado de naturaleza significa que cada quien era libre de hacer lo que le placiera. No había Estado que limitara los actos con leyes. Aquí se puede citar a Hobbes, Spinoza y sobre todo a Rousseau, la más generalizada y la más deformada de las opiniones acerca de que el conglomerado se formó por un pacto de sociedad entre los hombres.
20. Esta doctrina estima que la vida social no es sino la manifestación de una voluntad de los individuos, el resultado de un acuerdo que se ha producido entre ellos. En su origen, los
...