EL ANTIGUO ORIENTE, HISTORIA SOCIEDAD Y ECONOMÍA
Enviado por klimbo3445 • 28 de Enero de 2018 • 2.718 Palabras (11 Páginas) • 565 Visitas
...
TRABAJO EN LA CIUDAD Y ESTRATIFICACIÓN EN CLASES:
“Aparecen procesos de elaboración en serie. La cerámica se hace l torno, e inclusive con molde, con resultados similares. Los telares ya no son familiares y se encuentran en talleres donde se concentra una mano de obra a veces numerosa, sobre todo femenina e infantil. El progreso tecnológico favorece sobre todo la reducción de los costes y la cantidad, aunque a veces, si es necesario, permite la fabricación de productos de calidad.”[8]
Esta desvinculación del orden familiar de la aldea, respecto al trabajo, acarrea una consecuencia casi obvia: las relaciones que dejan de ser familiares pasan a ser jerarquizadas. La posición que ubica uno deja de tener que ver con el parentesco, deja de estar determinada por su situación familiar y pasa a ser parte del mérito propio, incluso la posesión de los bienes (producto del esfuerzo y la ‘carrera’ personal de uno) también se personaliza. La ‘carrera’ que uno tiene que hacerse tiene que ver con los distintos grados de especialización que existen, las distintas ‘escalas que se establecen entre unas categorías y otras’ –‘maestros de taller’ y ‘aprendices’, ‘supervisores’ y ‘obreros’-.
“La especialización laboral lleva a una estratificación socioeconómica de carácter estructural, es decir, no sólo circunstancial y cuantitativa, sino funcional y cualitativa. La estratificación es >, porque los distintos grupos funcionales acceden de forma desigual al reparto de los recursos y a la toma de decisiones; también es >, porque los grupos privilegiados se concentran en las ciudades.[9]”
¿POR QUÉ LA REVOLUCIÓN URBANA SE DIO EN LA BAJA MESOPOTAMIA Y CULMINÓ ENTRE 3500 y 3200?
Para que haya nueva organización política y social fue necesario el excedente. Para que haya excedente tuvo que haber sido posible un desarrollo especial de la agricultura. Este desarrollo, con sus tecnologías respectivas, sólo pudo haber sido posible en determinado ‘nicho ecológico’. La Baja Mesopotamia no es muy hospitalaria, porque las crecidas estacionarias de sus ríos (Tigris y Éufrates) empantanan la zona, empapan demasiado los suelos, el agua se estanca.
…
¿Primera neolitización – Edad del Bronce, Calcolítico? PREGUNTAR
…
Fue necesario drenar el agua y distribuir las crecidas a partir de una ‘ordenación hídrica’ del territorio. ¿Fue necesario modificar el ‘nicho ecológico’? PREGUNTAR
No se habla todavía de “…grandes sistemas de canales regionales, que muchos siglos después serán el resultado de la unificación política y de una capacidad de mano de obra bien distinta. [Sólo hablamos de que] estas primeras ‘ordenaciones hídricas’ son meramente locales pero que gracias a ellas aparecen en el interior del territorio bajomesopotámico unas > colonizadas y bajo control. Luego la propia naturaleza de los hechos hídricos hace que las distintas > se conecten entre sí […] las primeras ordenaciones hídricas […] sirven también para crear una red de comunicaciones intercomarcales, dado que el transporte fluvial es mucho más barato que el terrestre.”[10]
El sistema de regadío permite no depender de la atmosfera, de las precipitaciones. Esta nueva tecnología –no la únicamente nueva- logra acometer en la dominación de las aguas. Condición de posibilidad para generar excedentes alimentarios. ¿Qué otra tecnología se incorporó? Además del Regadío se incorporó el Arado de sembradera: una suerte de rejas que son tiradas por bóvidos van abriendo la tierra y en cuyos surcos se van tirando los granos.
COMARCAS:
“Los asentamientos ya no se reparten de manera más o menos uniforme por un territorio indiferenciado, desempeñando actividades indiferenciadas. Ante todo, se ubican en estrecha relación con los cursos de agua, por las ventajas del riego y el transporte, algo esencial para la centralización de los excedentes, que afluyen de los campos a los almacenes de las ciudades […] La jerarquización y especialización funcional de los asentamientos es el reflejo exterior de la nueva organización política, que sobrepasa el ámbito de la aldea para asumir una dimensión comarcal: una ciudad capital, sede del poder político (es decir, del palacio, del tempo o templos urbanos y del núcleo dirigente) y de la mayor parte de las funciones especializadas; una serie de centros regionales periféricos, y un elevado número de aldeas tributarias. Este conjunto está separado de otros conjuntos similares por franjas de territorio sin colonizar, que permanece en estado pantanoso, con aguas estancadas, o bien es una estepa árida a la que no llega la red de canales. Estos espacios intersticiales desempeñan una función política, al mantener las unidades comarcales separadas y bien diferenciadas [¿Por qué? PREGUNTAR], y una función económica, como reserva de recursos marginales, pero importantes, sobre todo para las necesidades de la ganadería, y también para las de la pesca y la recolección.”[11]
PRESIÓN DEMOGRÁFICA:
Lo cierto es que para que el acondicionamiento del territorio –mediante excavación de canales y asignación de parcelas- sea posible y eficaz debe existir cierta presión demográfica. Es decir, en determinado momento es necesario contar con cierto excedente humano para que vayan a excavar un canal, y para ello es necesario contar con excedentes alimentarios para proveer de raciones a esos tipos. Después necesitas inmediatamente ubicar familias para que ocupen rápidamente esas tierras y las pongan a producir para que tributen y así recuperar los costos de la excavación.
TIERRAS:
Antes las tierras tenías, casi todas, el mismo estado jurídico: pertenecían a las familias que las trabajaban. También había tierras gestionadas en común por la aldea. Luego, con la urbanización aparecieron dos estados jurídicos de las tierras: 1_ tierras/propiedades de las familias >. 2_ tierras pertenecientes al tempo y al palacio.
FLUCTUACIONES DEMOGRÁFICAS:
Por lo general, el crecimiento demográfico de un centro urbano provoca un despoblamiento del campo que lo rodea. Pasó eso con Uruk –en su fase antigua (c. 3500-3200)-. Se concentró la población en el centro y desaparecieron las aldeas de un radio de varios kilómetros. Sin embargo no siempre el crecimiento demográfico se concentra en el centro:
...