Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

ELEMENTOS PARA UNA PRAGMÁTICA INTEGRAL

Enviado por   •  27 de Abril de 2018  •  53.664 Palabras (215 Páginas)  •  332 Visitas

Página 1 de 215

...

5.1.- Las inferencias en un contexto multidisciplinar [24]

5.2.- La abducción según Peirce [25]

6.- IMPLICACIONES, IMPLICATURAS Y SOBREENTENDIDOS

6.1.- Implicaciones pragmáticas [29]

6.2.- Implicaturas e implicitaciones [30]

6.2.1.- ¿Qué son las implicaturas? [30]

6.2.2.- Implicaturas convencionales [30]

6.2.3.- Implicaturas “no convencionales” [30]

6.2.4.- Implicaturas conversacionales [31]

6.3.- Sobreentendidos, subentendidos y malentendidos [32]

7.- HACIA UNA POSIBLE INTEGRACIÓN

7.1.- Imposibilidades semejantes [35]

7.2.- Jerarquías similares [35]

7.3.- Treinta co- deseables de la comunicación [35]

73.1.- Congruencia y consistencia [36]

7.3.2.- Cooperación y cortesía [36]

7.3.3.- Cohesión y coherencia [36]

7.3.4.- Notas finales [37]

BIBLIOGRAFÍA

APÉNDICE I: DISTINCIONES SUGERIDAS

APÉNDICE II: EVALUACIÓN Nº 1

APÉNDICE III: EVALUACIÓN Nº 2

---------------------------------------------------------------

1.- HACIA UNA PRAGMÁTICA INTEGRAL

Como ya se sabe, la pragmática constituye, junto a la sintaxis y la semántica, una de las tres grandes dimensiones de la significación (o semiosis). El estudio de esa dimensión pragmática recibe el mismo nombre, y en principio fue definida por Morris como la “ciencia” o disciplina encargada de investigar “la relación de los signos con sus intérpretes”.

Por cierto, lo anterior no implica en absoluto que las tres provincias de la semiótica deban o siquiera puedan operar prescindiendo unas de otras, como si estudiaran objetos diferentes. En realidad, y sobre todo en el caso de la pragmática, su objeto es en buena medida casi el mismo proceso de significación que abordan tanto la sintaxis como la semántica, sólo que en este caso el abordaje debe atender en primer lugar a los usuarios de los signos y al contexto en que la significación ocurre.

Por otra parte, es de notar que, bajo el mismo nombre de pragmática, se han elaborado corrientes de pensamiento muy diferenciadas, surgidas de disciplinas distintas y distantes. A título de repaso, recordaremos los desarrollos principales.

1.1.- Pragmática de la comunicación

Esta primera corriente pragmatista tiene su núcleo en lo que pronto se llamó Escuela de Palo Alto. Se puede considerar iniciada con los primeros intentos de Bateson (1904-1980) por mostrar la relevancia de la comunicación en la génesis de los problemas humanos y psicopatológicos (baste recordar textos tales como Comunicación, matriz social de la psiquiatría –libro publicado en 1951, en coautoría con Ruesch– o el artículo “Hacia una teoría de la esquizofrenia”, que en 1956 y en coautoría con Jackson, Haley y Weakland– enunció la célebre teoría del doble vínculo).[1] En torno a Bateson fue configurándose una “universidad invisible”, integrada por diversos autores que coincidían –a veces sin siquiera conocerse– en ponderar el carácter interaccional y no lineal de la comunicación. Así, la “Escuela de Palo Alto” pasó a llamarse Enfoque Interaccional.[2] Ya en la nueva generación de esa corriente, Watzlawick –junto a Beavin y Jackson– publicó Pragmatics of human communication (1967), que se tradujo al castellano como Teoría de la comunicación humana. Pese a que Watzlawick se había doctorado en filosofía del lenguaje, esta primera pragmática presta comparativamente poca atención a los aportes de esa disciplina y de la lingüística, pero en cambio examina con gran lucidez varios aspectos relevantes de la comunicación humana. Sólo a título de recordatorio, mencionaré tres aportes teóricos: los cinco axiomas exploratorios de la comunicación interpersonal, las claves de la comunicación patógena (incluyendo paradojas interaccionales) y las condiciones para el cambio efectivo (distinciones como estabilidad y ultraestabilidad, aprendizaje y metaaprendizaje, comunicación y metacomunicación, cambio 1 y cambio 2, entre otras).

1.1.1.- La Escuela de Palo Alto enunció por primera vez los “axiomas” de la comunicación humana. Dado que se trata de ideas más bien tentativas, quizás sería más apropiado rebautizarlas como postulados de la comunicación. En cualquier caso, he aquí un resumen escueto y no literal:

–Imposibilidad de no comunicar. Como toda conducta tiene un valor de mensaje para un otro eventual, resulta imposible no comunicar. En otras palabras, los interaccionalistas asumen que existe comunicación en la misma medida en que se produce influencia interpersonal, sin que importe demasiado cuán intencional y/o consciente sea dicha influencia.

–Coexistencia de dos niveles de comunicación. En la comunicación humana ocurren intercambios tanto en el plano del contenido (léase referencial o de reporte) como en el plano relacional (léase conativo, implicativo o de comando). En el plano del contenido intercambiamos información, mientras que el plano relacional nos influimos –o nos afectamos mutuamente– mediante señales que van situando el vínculo en algún punto en los continuos ‘aceptación vs. rechazo’, ‘estima vs. desprecio’, ‘afecto vs. hostilidad’, ‘intimidad vs. distancia’, ‘confianza vs. desconfianza’, ‘dominancia vs. sumisión’, ‘colaboración vs. competencia’. En términos pragmáticos, la presunta “objetividad” del contenido tiene menos relevancia que la intersubjetividad del vínculo, de modo que ésta última no sólo subordina a aquélla, sino que además le sirve de marco metacomunicacional. De paso, se puede decir que este axioma complementa el primero e implícitamente lo contextualiza: si de veras no se deja nunca de comunicar, ello se debe a que en el plano relacional ocurre un flujo continuo, mientras que el plano del contenido sí tiende a ser discontinuo

...

Descargar como  txt (363.8 Kb)   pdf (508.3 Kb)   docx (227.4 Kb)  
Leer 214 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club