ENSAYO - CORRIENTES SOCIOLOGICAS CON SEPARACIÓN DE PÁRRAFOS.
Enviado por Ensa05 • 8 de Marzo de 2018 • 2.029 Palabras (9 Páginas) • 967 Visitas
...
Ahora bien si afirmamos que la Sociología permite la liberación, sobre la base de una reflexión crítica y libre y que dará respuestas a este escenario particular. Será nuevamente la aplicación de Escuelas y corrientes que definan los modelos? Pero ya lo decía Perez Baltodano, no ha habido respuesta. Entonces si estudiamos y enfrentamos esta realidad contemporánea con la Sociología Contemporánea, será que vamos a encontrar con el apoyo de la Macrosociolgía o la Microsociolgía, (que en este caso sería la más adecuada o la que más se acerca a la respuesta) mismas que estudian no solo a las organizaciones, los roles, los grupos y las pequenas comunidades, sino que (siguiendo los ejemplos de los estudios macrosociológicos) como la Sociolgía Política, la Sociología de la Religión, la educación, la sociedad juvenil y la sociedad de las masas.
Más sin embargo, quiero asumir, que tenemos que reducir el análisis a espacios pequenos, pero no porque el sujeto de estudio sea pequeño, sino que dada sus propias caracteríticas y sus distintas formas de tratamiento histórico, legislativo y educativo y así de esta manera integrarlo a toda una realidad nacional. Para ello, parto de dos premisas, en primer lugar y desde el sentido económico o micoroecónimico de la sociedad, los agentes o sectores que impulsan los procesos productivos son las familias y las empresas, las que apoyadas o en muchos casos deformadas por las políticas macroeconómicas, conforman el modelo económico de un país. Y en segundo lugar y abordando mi tesis propuesta de estudiar la revitalización de las Ciencias Sociales en sus partes más pequenas y apoyándome siempre de las fuentes, quiero hacer referencia a lo expuesto por los autores de la Escuela de Sociología formalista, y en base a la definición de Kant, que dice que “la sociedad era la comunidad ordenada de voluntades independientes. A su vez George Simmel cuesstiona al decir que “Cuál es la condición a priori que hace posible la sociendad en cuanto conjutndo de individuos que a la vez se autorrealizan y trascienden a una unidad superior? “ y responde a la par que Simmel, quien analiza de las estructuras sociales, “las relaciones sociales, el conflicto, la superioridad y subordinación de los tipos sociales, los grupos (marco de estudio de la Microsociología).Asimismo en esta escuela aporta Ferdinand Tönies, la concepción dualista de la sociedad en “comunidad y sociedad”
Puedo seguir contemplando aportes y similares y esta vez dentro de la escuela claásica de la sociología (Durkheim y Max Webber), cuando habla de la delimitación del objeto y del método específicamente sociológico y defendió de esta manera: “…la causa de lo social hay que buscarla en las estructuras sociales, lo en la conciencia del individuo ni en su pasado (combate el historicismo). “…le dio preferencia al hecho social, como una manera de pensar, de obrar y sentir…para él, uno de los principales propósitos de la sociología es estudiar la estructura de los sistemas sociales y vomo influyen en las conductas y sentimientos del individuo. Max Weber, a su vez, elaboró el método comprensivo que lo sustenta en la comprensión de los fenómenos sociales
Por mi parte también asumo los conceptos de la Sociología Comtemporáneas como son la Macrosociología, quien estudia las sociedades totales y sus cambios, como ejemplo incluye las revoluciones sociales, el sistema político y el sistema educativo. A esta corriente se incluye Talcote Parsons, quien a juicio de Juan González-Anleo, “creó involuntariamente una polémtica bastante esteril entre los sociólogos parsonianos agrupados bajo la bandera del orden y la cohesión” ( no incluye a Marx), me gusta incluir esta parte (pues pienso que sujeta aún más mi tesis) y es que me surge otra pregunta,: Será posible considerarlo como una realidad muy actual?, pero bueno siguiendo con el aporte de Parsons, él cuestiona de la posibilidad del orden, y su aporte es totalmente sociológico, al cual yo aporto lo siguiente: La sociedad múltiple necesita respuestas múltiples. Aún así e insistiendo en mi valoración del estudio del sujeto específico, y si complementamos e integramos también el aporte Microsociológico en su análisis de las relaciones de tipo primario, las organizaciones concretas, los grupos pequenos (lo dejo a posterior análisis y como conclusión), las pequenas comunidades y las interacciones entre individuos.
Al considerar la concepción de grupo pequeño y considerar dentro de esta categoría al estudio de del fenómeno de las Políticas Sociales para la Niñez y la Adolescencia, no es porque considere que se trata de un sector o de agentes o actores pertenecientes a “grupos llamados pequeños” categoría que se la asigna también a los otros estados como son el género, la raza etc. Sino por sus propias particularidades que enfrentan incluso contradicciones (desde los abordajes de análisis sociológicos) ya que por un lado hay teorías que defienden la autonomía, la subjetividad propia y por el otro lado (dicotómicamente) se lucha por no exponer a un estudio general o generalizado. Incluso dentro de la misma Convención hay discusiones en relación a la aplicación de políticas que se ven favorecidas o favorecen a miembros de un estrato social medio o alto. O por otro lado también se le pone límites que desembocan en la poca o ninguna participación de este sujeto de estudio.
Por ello y estableciendo siempre la posibilidad de responder a mi pregunta de Introducción, puedo proponer desde la realidad actual de una necesidad de ruptura con modelos, esquemas y teorías alejadas de una realidad naciente y bastante participativa reivindicativa, que a su vez también están obligados a romper con los viejos paradigmas al considerar al sujeto de estudio solamente con una visión biologista, historicista, sujeto a considerar derechos por edad o por que son elementos en transición por lo cual no son sujetos de derecho durante sus propias etapas y se les prepara para la etapa o edad adulta.
Por tanto concluyo a su vez en la creación de nuevos paradigmas, alimentados en primer lugar con un cambio de mentalidad en las instituciones, las leyes, las políticas sociales. En los conceptos de familia y en los modelos educativos con orientación centro adultista.
Concluyo también que sin renunciar al rigor científico, se debe considerar los aportes novedosos de las investigaciones (Aporte Microsociológico), a las experiencias en las instituciones y sobre todo al crecimiento profesional e intelectual del medio inmerso en él y los que trabajan o trabajamos para estos cambios.
BIBLIOGRAFÍA
(1996). In J. GONZÁLEZ-ANLEO, Para comprendeer
...