Ensayo sobre la crisis de la escuela.
Enviado por Sara • 18 de Abril de 2018 • 1.023 Palabras (5 Páginas) • 493 Visitas
...
El término modernidad líquida enuncia a una sociedad inestable y precaria en la que las bases fundantes de la misma desaparecen. Y adoptan una exagerada mutabilidad. Donde la libertad y la subjetivación son el producto de este cambio, produciendo desigualdad, inseguridad e incertidumbre. (Modernidad liquidad)
La escuela se mantiene sólida ante esta modernidad líquida actual y esto se interpreta como una amenaza. El conocimiento es considerado como una mercancía, por tal motivo, debe ser reemplazado por una versión mejorada y nueva.
Viviendo en esta modernidad líquida nos encontramos con que la comunicación es un destituido más, ya que lo que se agoto es el paradigma mediante el cual pensamos durante un siglo las funciones de la significación y la producción de subjetividad.
La comunidad actual no es comunidad de sentido, sino comunidad virtual.
La comunicación ha dejado de ser una relación natural entre los hombres, seres parlantes, comunicarse no es ya la condición universal, sino que el punto de condición está en la red, ya no hay lugares preestablecidos de interlocución.
Entonces, ¿Qué podemos hacer los docentes para revertir esta situación?
Nos encontramos atravesados por esta modernidad líquida, en una sociedad estructurada a partir de asimetrías de distinto tipo –género, etnia, opción sexual, etc. – que atraviesan las experiencias humanas de distintas formas. Estas experiencias, nos llevan a pensar en Freire, quien con su discurso nos hizo reflexionar sobre nuestra labor como docentes, nuestras prácticas, nuestro hacer; basándose en la crítica de todas las formas de opresión y demostrando que es posible lograr la emancipación de los pueblos oprimidos, como así también la igualdad.
Como formadores debemos ser responsables, éticos, morales, estableciendo vínculos basados en el diálogo; capaces de involucrarnos en todo aspecto para favorecer el aprendizaje. Este aprendizaje se dará en una ida y vuelta, tanto educador como educando, ya que en el espacio- tiempo pedagógico ambos aprenden y ambos enseñan. Nuestras prácticas pedagógicas deben ser con fines emancipatorios, problematizadores, ricas de saberes y conocimientos complejos, críticos, significativos y reflexivos; siendo el motor la indagación y la curiosidad para construir con el otro el conocimiento.
La educación tiene por naturaleza, formarse y para ello necesitamos de los demás para conocer, actuar, formarnos como sujetos, construir y ser en el mundo, lo cual no se podría hacer sin la comunicación y diálogo con otros.
Bibliografía
- “Desencanto y utopía. La educación en el laberinto de los nuevos tiempos” , Gentili, P; 2007
- “Después de clase: desencantos y desafíos de la escuela actual” Narodowski, M; 1999 (p:18)
- “Imágenes de los noventa”, Birgin, A y Trimboli, J, 2003
- “Modernidad Líquida”, Bauman, Z; 2000
- “Pedagogía del aburrido”, Corea, C; 2008
- “Pedagogía del Oprimido” , Freire, P; 1968
...