Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Evolución de la educación en Cuba

Enviado por   •  16 de Marzo de 2018  •  3.501 Palabras (15 Páginas)  •  306 Visitas

Página 1 de 15

...

Para lograr este resultado, de asegurar la calidad de las instituciones educativas se requieren de evaluaciones a su sistema educativo y el país ha integrado el Sistema de Evaluación de la Calidad Educacional (SECE). Evidentemente, el éxito de tales transformaciones está condicionado por una permanente evaluación de los procesos educacionales puestos en práctica.

Estas evaluaciones nacionales de rendimiento de los estudiantes han logrado sistematicidad en su ejecución, con la realización de eventos anuales. Las educaciones implicadas han ido en crecimiento; de una participación inicial de sólo la educación primaria, se han ido incorporando gradualmente las educaciones: media básica, media superior, técnico-profesional, de adultos y de formación de docentes; para el próximo año se prevé la inclusión además de la educación especial.

Las áreas curriculares evaluadas también han ido en crecimiento, con una estabilidad en torno a cuatro asignaturas priorizadas: Matemática, Español, Historia y Ciencias Naturales. En relación al rendimiento no cognitivo de los estudiantes y a los factores asociados al aprendizaje, como se aprecia, no se ha tenido la misma estabilidad pero se trabaja seriamente en ello.

En la actualidad pueden identificarse, de acuerdo con el criterio de (Achig, 1997), tres corrientes fundamentales de la evaluación de la calidad educativa:

- La corriente eficientista de la calidad, centrada en la medición del rendimiento y los factores que influyen en él, en la calidad del producto en función de cumplir los requerimientos del cliente y que utiliza criterios valorativos como: valor, producto, usuario, calidad del diseño, calidad de conformidad y calidad del desempeño, etc.

- La corriente de la pertinencia social, que gira en torno a la necesidad de satisfacer las necesidades sociales, los intereses de la comunidad y la consideración de valores representativos de la identidad de la población en la que está enmarcada; utiliza los criterios de: relevancia, pertinencia, misión intelectual, misión humanista y misión sociopolítica

- La corriente integradora, que intenta imbricar las corrientes anteriores, individualista y utilitaria, por un lado, y solidaria y socializadora, por el otro, empleando criterios evaluativos como: efectividad, productividad, eficiencia y pertinencia.

Los componentes esenciales del Sistema Cubano de Evaluación de la Calidad de la Educación son:

- Objetivo general: Diagnosticar el estado general del funcionamiento del Sistema Nacional de Educación, sobre la base del establecimiento de juicios valorativos de los niveles de calidad educativa de los componentes evaluados y de la formulación de recomendaciones dirigidas a la mejora escolar.

- Contenido de la evaluación: los ámbitos de desempeño cognitivo y formativo de los estudiantes, profesional de los docentes y directivos, funcionamiento general de los centros escolares y del desempeño educativo de la familia y la comunidad, así como de indicadores de eficiencia interna y externa del Sistema Nacional de Educación.

- Metodología y formas de organización de la evaluación:

- Procesos de auto-evaluación: entre noviembre y diciembre, ejecutados desde las propias escuelas, de acuerdo con las metodologías de evaluación diseñadas, con ajustes a las particularidades e intereses adicionales de los colectivos educacionales “de base”.

- Procesos de co-evaluación: entre enero y febrero, efectuados por equipos evaluadores de escuelas intercambiados y la intervención del Grupo Municipal de Calidad en los Centros de Referencia; también con las metodologías de evaluación diseñadas, con adecuación y flexibilidad.

- Proceso de evaluación externa: entre marzo y junio, combinando el Operativo Nacional con estudios de profundización desarrollados por los Grupos Provinciales de Evaluación de la Calidad. Este evento evaluativo final proporcionaría información, tanto referida a variables-producto fundamentales (aprendizaje y orientaciones valorativas), como de valiosas variables de contexto, entrada y proceso, propiciando un cruce estadístico de variables que permitirían una aproximación más objetiva a las principales causas de los resultados de las variables-producto, como el proporcionado por los Modelos Jerárquicos Lineales (Torres et al., 2007), todo lo cual favorecería sensiblemente la toma de decisiones en pos de la mejora escolar.

Más allá de posiciones empresariales o académicas, las corrientes asociadas a la evaluación de la calidad educacional han encontrado espacio, en la actualidad, en los movimientos integracionistas que se gestan en distintas regiones del planeta. En el caso de los países iberoamericanos, el tema ha sido objeto de atención en las Cumbres de Jefes de Estado y de Gobierno y se han generado acciones concretas, de las cuales la más importante ha sido el Primer Estudio Internacional Comparativo sobre lenguaje, matemática y factores asociados (LLECE, 2001). Este trascendental estudio significó para Cuba un claro indicador de la necesidad de formalizar los estudios de evaluación de la calidad educativa, generando incluso la aplicación de sus primeros Operativos Nacionales de Evaluación de la Calidad de la Educación y, más recientemente, la construcción de un Sistema de Evaluación de la Calidad Educacional (SECE). Puesto que las demandas más inmediatas giraban en torno a la necesidad de conocer el estado de los macro-indicadores del Sistema Nacional de Educación, las primeras acciones investigativas – asociadas al SECE- han estado encaminadas a la determinación de indicadores e instrumentos capaces de evaluar el funcionamiento de las estructuras de dirección y los avances académicos y formativos de los alumnos.

La evolución de las instituciones de educación superior y su evaluación de sus programas ha sido un largo camino en el que diseño de sus programas es el proceso de determinación de las cualidades a alcanzar por el egresado y de la estructura organizacional del proceso docente, a nivel de la carrera ya que este fortalecimiento es el motor para el desarrollo del país.

La carrera es el proceso docente que, en su desarrollo, garantiza la formación del profesional. El diseño de la carrera es el proceso de planificación y organización que concibe cómo debe ser el proceso de formación del profesional. El proceso de formación del profesional se apoya en otro al cual sirve, que es el proceso profesional. El proceso profesional es el que desarrolla el egresado en su actuación y comunicación social, a favor de la solución de los problemas a que se enfrenta en su labor.

El

...

Descargar como  txt (23.7 Kb)   pdf (68.6 Kb)   docx (21 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club