Fundamentos de la Educación Artística Teatral
Enviado por Ensa05 • 4 de Abril de 2018 • 3.071 Palabras (13 Páginas) • 341 Visitas
...
A través de esa búsqueda del diálogo que se da en la película deja ver una versión de la autoridad necesaria, para poder seguir con el aprendizaje.
Brener deja ver que no se trata de juzgar si lo que un docente, (en este caso el Prof.Marín) hace las cosas bien o mal, si no de ir buscando el equilibrio para llegar a una autoridad si se quiere mas “SANA” , digamos donde se pueda construir a través de lo democrático y lo plural en conjunto, y no ver a los errores como una traba o limitación diciendo “bueno hasta acá llegué” , que eso sirva como un aprendizaje a tener en cuenta para poder mejorar e intentar si no es de esa manera de otra, que sirvan para la reflexión a nivel pedagógica.
En la actualidad es ligeramente “normal” que un alumno se oponga o se haga notar poniendose en contra del docente, pero muchas veces es un pedido de ayuda que algunos ojos no pueden ver, tambien es entendible que uno no puede oponerse a lo que no conoce, ¿cómo construimos sino un concepto de aquello que no conocemos?pero a su vez esa palabra que es “desconocido” puede ser tambien “amenazante”, entonces estas cuestiones son para hacernos reflexionar, como docentes, que no trabajamos con objetos, sino con personas que estan construyendosé.
Reconocernos y reconocer al otro como tal es un buen punto para comenzar a enseñar.
2) Las principales transformaciones comienzan cerca del año 1884 donde se promulga la Ley 1420 de “Educación Común” que establece la Educación gratuita, laica y obligatoria y se evidencia como marco el modelo agro-exportador.
Este proyecto respondía a los intereses de la elite gobernante, y fue la manera de insertar a la Argentina en el contexto internacional caracterizado por la División Internacional del Trabajo. Según el modelo agro-exportador, el mundo quedaba dividido en dos grandes bloques: los países centrales e industrializados y los periféricos, como la Argentina, proveedores de materias primas a los primeros.
Aquí también se pone en juego se podría decir como una división de clases, donde estaría por un lado la civilización y por otro la barbarie.
Desde el proyecto civilizatorio nacional se buscaba incorporar a la escuela al gaucho, el indio y a inmigrantes externos.
La escuela se consolida entonces desde el modelo normalista con una pedagogía tradicional.
Mas adelante acercándonos a la etapa del año 1945-55 durante el gobierno peronista, se van incorporando nuevos actores sociales como la clase obrera, los migrantes internos y también el marco de la mujer. Perón comenzó a sentar las bases de lo que se conoció como doctrina Justicialista, y que abogaba por la armonía en contraposición a la lucha entre clases, con una visión corporativa de la sociedad y con políticas que pueden definirse con rasgos populistas y nacionalistas.
Siguiendo teorías Keynesianas, como modelo económico, Perón quería instalar el Estado de Bienestar, un modelo socio-político aumentando la seguridad social y mejorando la distribución del ingreso, aumentando el gasto público y realizando inversiones simultáneas en diferentes sectores, como defensa, salud, educación y vivienda.
Desde el Estado de Bienestar se promulgaba la llamada “justicia social” y a la Educación como un derecho social.
La idea de “derechos sociales” y “justicia social” son postulados del Estado de Bienestar, mientras que serían postulados del keynesianismo un Estado intervencionista en economía que promueva el aumento del empleo público, la sustitución de importaciones, el aumento del consumo interno, y demás.
Cuestionan el normalismo positivista y liberal e intentan vitalizar la escuela dándole activa participación en la vida social a través del trabajo el cual era entendido integralmente.
Luego de esta crítica, surge lo que serían las Escuelas Técnicas.
La enseñanza técnica adquirió mucha importancia ya que se le dio un rol central en la “revolución justicialista”. La Educación técnica daba a los estudiantes un futuro trabajo que no solo permitía desarrollar sus inclinaciones personales, sino que servía a las necesidades del estado al promover el desarrollo industrial y la modernización. La expansión de la educación técnica y la importancia que el peronismo le adjudicó tuvo su reflejo en los cambios de la estructura ministerial, al establecerse un departamento especial para esa modalidad de enseñanza que jerarquizó su estructura administrativa.
Se le dá mayor importancia a la educación artística dirigida al fortalecimiento del Nacionalismo-Popular. Lo que sería el folclore, la danza, música popular general, efemérides patrias y más.
Con el surgimiento del Golpe de Estado, se instaura el modelo económico y político neoliberal, el cual no se profundiza sobre la escuela tecnicista.
Lo que se buscaba con este modelo a nivel de educación era aliviar el “gasto” educativo del presupuesto público y abrir nuevos ámbitos de negocios al mercado. Contra la utopía liberal originaria, que presentaba la educación pública como un medio de ampliar la ciudadanía, el neoliberalismo veía en la educación:
Un gasto en el caso de la educación pública o un negocio si era privada.
Las necesidades educativas de las masas, las demandas de formación de los grupos sociales subalternos son un problema no resoluble para la política educativa neoliberal, y tienden a converger con y en las organizaciones sociales opositoras al modelo, que desde 1997 promueven activamente la recomposición del lazo social mediante el ejercicio de acciones democráticas participativas.Un uso secundario que el neoliberalismo hace del sistema educativo, se da una vez que el modelo entra en declive, en la segunda mitad de los 90. La pobreza y la marginalidad social se hacen masivas y explosivas. Para contener los núcleos más peligrosos del conflicto, el gobierno establece políticas asistenciales focalizadas, implementadas desde las propias escuelas.
Mas adelante con el gobierno radical se incorporan las Escuelas privadas dentro del sistema de educación pública.
Durante el gobierno de Menem en los 90’ se promulga la “Ley Federal de Educación”, con una fuerte transformación estructural y curricular, aquí hablaríamos de lo que fue EGB y POLIMODAL, en conjunto con una descentralización en la gestión y desfinanciamiento,
...