Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Globalización y nueva ruralidad en América Latina

Enviado por   •  19 de Febrero de 2018  •  2.683 Palabras (11 Páginas)  •  418 Visitas

Página 1 de 11

...

EL FAMOSO MODELO CHILENO

Durante los ’80 las exportaciones de productos agropecuarios chilenos aumentaron sustancialmente. Las exportaciones de porotos aumentaron más rápido que su producción orientada al mercado local. Entre 1989 y 1993 la superficie destinada a la producción de alimentos básicos bajó un 30%. Fueron afectados pequeños productores y campesinos, resultando muchos de ellos desplazados del sector.

Además fueron impulsados nuevos productos de exportación en otros países latinoamericanos. En el cual Brasil y Argentina son identificados como nuevos países agropecuarios debido a exportaciones de soja y productos oleaginosos.

Los cambios en las exportaciones reflejan cambios más profundos. Por una parte los principales beneficiarios de estas nuevas exportaciones, son grandes inversores, compañías extranjeras y distribuidoras. Las grandes empresas han acumulado tierra para utilizarla en la producción exportable, en la que los productores más pobres han sido desplazados del mercado u obligados a asentarse en tierras marginales. Algunos países se han visto obligados a orientar su producción hacia nuevos cultivos o a exportar. Los apoyos que realizaban los gobiernos latinoamericanos en favor de la producción de alimentos básicos fueron sustituidos por nuevos apoyos de productos de exportación. Hubo también un cambio en la investigación científica en materia agropecuaria. En 1980 el 90% de las investigaciones eran a la producción de alimentos básicos, en la actualidad solo el 20% se destina a estos y lo restante se destina a la producción exportable.

Estos cambios en la producción trajeron consecuencias negativas: los nuevos cultivos requieren la utilización de pesticidas en cantidades mayores a las requeridas por la producción de cultivos tradicionales. Estos factores han incidido sobre la aparición de nuevas pestes, nuevos virus y el deterioro del medio ambiente. La expansión de la producción hortalizas también trajeron estos problemas y miles de hectáreas plantadas con porotos debieron ser abandonadas por esto mismo. Como consecuencia en muchos países cayo significativamente su producción.

La producción de nuevas frutas y hortalizas y la utilización de agroquímicos inciden sobre la salud de los trabajadores. La situación también afectan a otros cultivos, aquellos producidos con semillas transgénicas. Limitan importaciones de maíz lo cual afecta especialmente a los productores argentinos.

Las grandes corporaciones agroindustriales están dominando escala mundial el sistema agroalimentario, donde se encuentra diversos tipo de insumos (semillas, fertilizantes y pesticidas).Como consecuencia esta etapa en la evolución del capitalismo se ha ido consolidando un sistema agroindustrial mundial, dominado por grandes corporaciones transnacionales agroindustriales que operan en la provisión de insumos y tecnología, procesan productos de origen agropecuario, comercializan internacionalmente esta producción, y realizan gran parte de la investigación de punta en materia agropecuaria.

La elaboración de semillas, que representa un mercado que mueve trece mil millones de dólares por año, es una de las áreas agroindustriales que rápidamente va concentrándose. Se caracteriza por ser un mercado en el cual también las principales empresas químicas, tienen fuertes intereses. Desde la revolución verde de la década de 1960, muchas grandes empresas químicas transnacionales comenzaron a comprar las pequeñas empresas familiares que operaban en muchos países del mundo. En forma plena en los 90, se producen compras masivas de pequeñas empresas por parte de las grandes empresas semilleras transnacionales.

En 1998 se estimaba que operaban en el mundo mil quinientas empresas semilleros, veinticuatro de las cuales dominaban la mitad del mercado semillero comercial mundial.

Existe una tendencia a combinar la venta de semillas y agroquímicos, incluso en una misma semilla. La integración de estas tecnologías en un mismo paquete le permite a la empresa vender más semillas y más agroquímicos, creándose de este modo un mercado doble. Vemos así que la venta de la semilla al productor lo induce también a comprar los agroquímicos que lo acompañan.

Esto también tuvo sus contras, los productores agropecuarios tradicionalmente ahorraban y producían sus propias semillas, en la actualidad dependen cada vez más de la semilla que les vende la gran empresa: un hibrido que no se reproduce fácilmente, obligando al productor a comprarla año tras año en forma permanente.

A lo largo del siglo xx se han perdido las tres cuartas partes de las especies vegetales que habitan la tierra. La difusión de agricultura moderna y comercializada se considera como principal factor que ha contribuido a la pérdida de sus recursos genéticos vegetales.

Las grandes corporaciones semilleras están patentando plantas, animales y semillas que históricamente fueron utilizados por los productores agropecuarios locales. Esto no solo contribuye a la pérdida de biodiversidad, también obliga a los productores agropecuarios a depender de las CTA, limitando el desarrollo de sus propias semillas, de su “derecho de supervivencia” y perdiendo su autonomía. Esta situación se da significativamente en América Latina.

Las comunidades de los países en vías de desarrollo están en peligro de tornarse dependientes de fuentes externas de semillas y productos químicos que requieren para su crecimiento y para protegerlos. La pérdida de la diversidad genética reduce las opciones de los productores y promueve su dependencia.

Las grandes CTA dominan una parte apreciable del procesamiento y distribución de alimentos (mundialmente). Utilizan estrategias y mecanismos para aumentar la concentración y centralización del capital en ramas definidas, la integración de la producción, la conformación de conglomerados (actividades no necesariamente vinculadas con su producción tradicional), y estrategias de globalización que involucran la difusión hacía áreas geográficas y países.

Las CTA empezaron siendo empresas pequeñas vinculadas a mercados locales, luego comenzaron a expandirse hacia otras regiones al aumentar su rentabilidad. Así llegaron nuevas facilidades productivas, la adquisición de empresas y la fusión empresarial. En estados Unidos se lo logró un alto grado de concentración en algunas ramas industriales, por ejemplo la faena, el procesamiento de cerdos y la carne vacuna, dominados por grandes empresas. En la actualidad estas dominan el 87% de la faena de la carne vacuna en EEUU. En el sector molinero dominan el 62% del mercado, respecto a la soja el 76%

...

Descargar como  txt (18.6 Kb)   pdf (64.6 Kb)   docx (19.3 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club