INVESTIGACION CUALITATIVA EN ENFERMERIA.
Enviado por John0099 • 14 de Febrero de 2018 • 3.065 Palabras (13 Páginas) • 312 Visitas
...
modelo teórico en el cual ubicar nuestra investigación.
El marco referencial sirve como una herramienta, gráfica o narrativa, que explica las principales preguntas (factores, constructos o variables) que se van a estudiar y las posibles relaciones entre ellas, permitiéndonos, seleccionar o decidir lo que es importante o qué relaciones pueden tener más sentido. También el marco nos permite orientar el proceso de recolección y análisis de datos.
En momentos iniciales, esta revisión nos permite construir nuestro problema, justificar nuestra investigación, visualizar nuestra metodología y buscar información sobre conceptos nuevos o relacionados que no habíamos identificado. Cuando tengamos datos y hagamos contrastación de nuestros hallazgos, la literatura será un elemento básico para la interpretación y la generación de teoría. Lo que en se conoce como marco teórico, en este tipo de investigación es muy concreto y nos sirve como hilo conductor para las demás información que vamos recolectando.
Metodología ¿Qué fases existen en la metodología de la investigación cualitativa?
¿Cómo seleccionamos a nuestras unidades de análisis?
¿Qué es el proceso de codificación?
¿Cómo identificamos las categorías de análisis?
¿Por qué hablamos de interpretación en los resultados?
¿Qué anotamos en las conclusiones? Recordemos que la investigación cualitativa tiene cuatro fases fundamentales: preparatoria, trabajo de campo, analítica e informativa.
Fases:
Preparatoria: es la preparación del evento a investigar.
Trabajo de campo: es el acercamiento a la realidad que se pretende estudiar; consiste en acudir directamente al sujeto/objeto de estudio.
Analítica: Esta fase se inicia con la transformación de los datos como un proceso. El análisis de los datos es un modelo sistemático de recolección-análisis-recolección-análisis.
Informativo: Es la información obtenida mediante las diferentes técnicas, puede ser recolectada por escrito, en audio o video.
Para la selección identificamos y buscamos dos situaciones:
1) los conceptos esenciales vinculados con la unidad de análisis
2) los diferentes tipos de muestras no probabilísticas o dirigidas para ello debemos reunir elementos, que nos permitan decidir cuál es el tipo más apropiado de muestra para nuestro estudio.
Conocer a los informantes y definir una estrategia de selección:
Cuando iniciamos el acceso al campo, nuestra primera actividad está dirigida a identificar y caracterizar a los individuos y grupos (unidades de análisis) que forman parte del contexto dado.
Seleccionar y buscar el caso típico ideal:
En una fase subsiguiente de esta estrategia de selección, obtenemos datos que nos permiten conocer a los miembros de un grupo o institución y comprobar el grado en que se ajustan al modelo previamente definido.
Seleccionar a los informantes que serán nuestras unidades de análisis:
Igualmente, este tipo de selección se caracteriza porque se realiza un proceso de contrastación continua, donde podemos agregar o quitar informantes.
Este nos sirve para reducir datos, se recomienda tener tres archivos:
Original. Anotaremos lo que se dice tal cual se escucha, la intención con que se dice, lo que se quiso decir, lo que no se dice, lo que se oculta o calla con una intención determinada; los hechos, opiniones, deseos, lo que se supone, lo que se duda, lo que se niega; lo que se valora, lo que se critica, lo que se aprueba, y todo ello en sus distintos grados de excelencia o de rechazo; lo que se dice de sí mismo y de otros, en presencia o en ausencia de los mismos.
Editado o con intervención al texto. Quitamos o agregamos algunos elementos gramaticales para dar fluidez sin modificar su esencia.
De trabajo. En la hoja de trabajo orientada de manera horizontal, dividimos la hoja en tres columnas. La primera para asignar número de caso y párrafo; la segunda para anotar el texto transcrito y la tercera para escribir párrafos de otras partes que traten del mismo tema o contrasten con él.
Iniciamos la fase analítica con el análisis de datos que es el proceso de observar patrones en los datos, hacer preguntas sobre esos patrones, construir conjeturas, deliberadamente recolectar datos de individuos específicamente seleccionados sobre los tópicos buscados, confirmar o refutar esas conjeturas, luego, continuar el análisis, hacer preguntas adicionales, buscar más datos, continuar con el análisis mediante clasificar, cuestionar, pensar, construir y probar conjeturas y así sucesivamente.
Porque los resultados apoyan a las conclusiones. Y cuando se alcanza esta fase es porque hemos alcanzado la mayor comprensión del fenómeno.
Objetividad/confirmabilidad, confiabilidad/auditabilidad, validez interna/credibilidad/autenticidad, validez externa/transferibilidad/pertinencia y utilización/ aplicación/orientación a la acción.
Objetividad/confirmabilidad. Este dominio algunas veces es denominado validez externa y enfatiza la replicabilidad del estudio por parte de otros.
Confiabilidad. El eje de la preocupación aquí es si el proceso de investigación es razonablemente estable y consistente, tanto en el tiempo, como a través de distintos investigadores y métodos.
Validez interna/credibilidad/autenticidad. Esta dimensión de la calidad de los hallazgos y de las conclusiones es multifacética, en función
...