LA BASURA NO ES BASURA
Enviado por tolero • 22 de Marzo de 2018 • 7.232 Palabras (29 Páginas) • 317 Visitas
...
e) Los avances científicos y tecnológicos generan basura.La ciencia13 y tecnología14 no son autónomas de la sociedad, entre otras, las necesidades humanas (que pueden variar de acuerdo a las características de la sociedad) determinan el desarrollo de determinadas tecnologías y conocimientos, por ejemplo una sociedad consumista desarrollaría elementos descartables que permitan un constante recambio. Sin embargo la solución aportada puede gestar nuevas necesidades, lo que significa que la introducción de nuevos conocimientos y tecnologías acarrea tanto ventajas como desventajas (pudiendo ser diferentes para quienes pueden acceder a ellas y para quienes no). Algunos ejemplos son: al aumentar la eficiencia de la producción, se produce a su vez un aumento de productos que serán descartados; al mejorar la calidad y expectativa de vida de las personas, se favorece el aumento poblacional mundial (acarreando los efectos ya mencionados); con el desarrollo de la electrónica también se genera “basura tecnológica”: desechos que suelen contener químicos peligrosos, metales pesados u otras sustancias (la mayoría no biodegradables) que, dispuestas sin precauciones especiales, resultan perjudiciales para la salud y ambiente (Sinderman, 2015).
En conclusión, el conocimiento científico nunca es la única ni garantiza ser la mejor manera de enfrentar un problema (Kreimer, 2009). En la temática de la basura, acarrea efectos tanto benéficos, mejorando las técnicas e instrumentos de tratamiento y reciclado de la basura por ejemplo, como dañinos para el ser humano. Por lo mismo, se deben balancear sus efectos negativos y positivos basándose en un estudio de impacto a corto y largo plazo, el cual no contemple únicamente la relación costo-ganancia, sino que incluya, por ejemplo, opiniones técnicas y no técnicas, el desarrollo y bienestar social producido o afectado, el impacto ambiental que genere o atenúe, etc. (Sinderman, 2015).
f) Breve historia de la basura.Si los avances en ciencia y tecnología pueden generar basura, entonces es factible relacionar los distintos períodos de producción de basura con diferentes revoluciones tecnológicas. Buch (2011) distingue las siguientes etapas:
1) Hominización: población nómada, cazadora y recolectora. En esta etapa la actividad humana no superaba la capacidad regenerativa de un habitad y la basura, fácilmente degradable, se encontraba en bajas concentraciones y dispersa.
2) Revolución neolítica: sedentarismo, expansión demográfica y acumulación de bienes. Dicha acumulación acarrea el concepto de exceso, y con él, el concepto de desperdicio. Se podría decir que el hombre siempre generó desechos, pero es cuando comienza a instalarse en un solo lugar, crecer en número y acumular bienes que estos desechos comienzan a volverse de una cantidad significativa y a potenciar sus efectos colaterales por acumularse en un lugar puntual.
3) Revolución industrial: se estrecha la relación entre tecnología y conocimiento científico, donde ambas necesitan del otro para aplicarse y perfeccionarse. Algunas consecuencias de este período fueron una explosión demográfica y el aumento de producción. Es en esta etapa cuando la cantidad y frecuencia de descarte de objetos comienzan a intensificarse.
4) Tercera revolución: informática, biotecnología y nanotecnología. Las nuevas tecnologías, de lenguaje digital común, adquieren la capacidad de generar conocimientos (CTS 12/09/15), de esta manera la velocidad del cambio tecnológico se ve fuertemente favorecida, implicando tanto un aumento en la velocidad de reemplazo de los equipos obsoletos (relacionable con la aparición de basura electrónica) como una mejora en equipos de evaluación y mitigación ambiental, entre otras consecuencias.
g) Basura como sistema.Con todo lo dicho, concluimos que la basura se produce como efecto colateral de la actividad humana y en particular del uso que el hombre le da a la naturaleza. Los desechos forman parte entonces de los sistemas humanos. En el caso del sistema productivo, descripto por Leonard (2011) como la sucesión: extracción, producción, distribución, consumo y descarte, se generan diferentes residuos en cada una de los estadios mencionados, en forma de externalidades (ver anexo). La basura es entonces tanto un costo (debido a las repercusiones ambientales y salubres que acarrea) como un beneficio (ya que los residuos aún poseen usos potenciales, factibles de ser explotados a través de su reciclado) no contabilizado y transferido a la sociedad (existen regulaciones que obligan a la empresa a disponer sus residuos en lugares específicos siguiendo protocolos predeterminados, aún así, se genera un impacto en las zonas periféricas).
En particular, en la etapa “descarte” resulta más evidente la generación de basura (como último eslabón de la cadena, sus propiedades se ven determinadas por las fases anteriores) pero detrás de las ya nombradas consecuencias ambientales, la basura se vuelve el centro de un mercado que involucra a quien la produce, quien la recolecta, quien la intermedia y quien la compra. Los residuos representan, en este último eslabón, una fuente de consumo (Ej.: alimenticio) y trabajo, al separarlos y reintroducirlos en el sistema productivo o revenderlos como productos, que afectan el rol social y las interacciones interhumanas de los actores involucrados.
h) Percepciones de la basura: turistas y vagabundos.Según Wittgenstein (citado en CTS 12/09/15) “el mundo es todo lo que acontece”, significando que se conoce la realidad mediante representaciones mentales (articuladas con palabras). Si el paradigma en que se encuentra inserta una persona determinará su percepción de la realidad, entonces, ¿cuáles son las diferentes representaciones que se tiene sobre la basura? Las posturas que emplearé para responder esta pregunta serán las correspondientes a la estratificación de la sociedad de consumo, (basada en la posibilidad de movilidad) planteadas por Bauman (1999):
1) Turistas: poseen libre movimiento y pueden desplazarse a voluntad. Representan el sector que puede y elige consumir. Usualmente son los que poseen los medios tanto para enviar su basura a otro espacio geográfico, o para transportarse ellos mismos, en cualquier caso, es frecuente la ausencia de residuos en su realidad inmediata.
2) Vagabundos: no pueden moverse a voluntad (pueden verse localizados forzosamente u obligados a desplazarse). Representan el sector de bajos recursos económicos, por lo que al no poder cumplir con el perfil buscado en una sociedad de consumo, suelen ser marginados, tratados como “basura”, por la sociedad capitalista. Esta clase se encuentra anclada a un espacio geográfico determinado, por ende, es supeditada a las condiciones del mismo; cuando por
...