Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

PIERRE BOURDIEU- LA OPINION PUBLICA NO EXISTE

Enviado por   •  2 de Mayo de 2018  •  1.313 Palabras (6 Páginas)  •  514 Visitas

Página 1 de 6

...

lo tanto hacer una media y agrupar las opiniones de todos en una suma total es del todo inexacto.( El ejemplo aportado es propio)

En el párrafo diez manifiesta que existen grandes variaciones de percepción en función de la clase social perteneciente del individuo, es decir, que dependiendo de su condición social, un individuo puede interpretar como política una pregunta, mientras que otro puede interpretarla como una cuestión de carácter meramente moral. Además aporta una solución bastante evidente para generar una respuesta a una cuestión política de manera adecuada: lo primero, construirla como una cuestión meramente política sin más matices de carácter moral o ético, lo segundo, aplicarle categorías políticas independientemente de su refinamiento condicionado siempre por la instrucción del individuo.

En el párrafo once explica el segundo principio por los que se puede generar una respuesta: el ethos de clase. Viene a decir algo así como que existen respuestas completamente opuestas o inversas dependiendo de la clase social de la que proceda el individuo al que se le encuesta. En concreto, que hay valores, habitualmente de carácter conservador, autoritarios y represivos, implícitos en las clases sociales populares y que estos varían en función de si ascendemos o descendemos en la jerarquía social.

En el párrafo doce intenta explicar con ejemplos de preguntas acerca de diferentes temas, de carácter más innovador, o de carácter doméstico, o de carácter político que dependiendo del grado de innovación y del tema, las clases populares son más rigoristas o más partidarias, según.

En el párrafo trece expone lo que él denomina como la “problemática dominante”, a la que define como las problemáticas impuestas en las encuestas de opinión y en las interrogaciones electorales, es decir la problemática que les interesa y que dominan los que ostentan el poder. Y los datos recogidos acerca de dicha problemática dominante aportan mucha más información aparte de las respuestas obtenidas generándose así una contra-problemática, visible solo para aquellos intelectuales que tengan cierto interés en el asunto y dicho contra-propuesta no suele ser difundida.

En el párrafo catorce, cuestiona la objetividad de las encuestas, y dice que se aproximarían muchísimo más a la realidad y facilitarían el posicionamiento de un individuo si al formular la pregunta se enunciaran una serie de posicionamientos ya constituidos. Añade además que estas tomas de posición, no se toman al azar, sino que viene determinada por la posición o el lugar que cada uno ocupa dentro de la sociedad.

En el párrafo quince afirma que el fenómeno de la toma de posición o a la creación de una opinión viene determinada con el lugar que ocupa el individuo en la sociedad como el efecto de politización, ya que en resumen, elegir entre opiniones es elegir entre grupos.

En el párrafo dieciséis explica otra ley; el número de opiniones acerca de un problema crece proporcionalmente al grado de interés del individuo acerca de este problema. Si no se tienen medios para documentarse tampoco podrá generarse una opinión coherente.

En el párrafo diecisiete plantea que la opinión de las personas también está directamente relacionada con si el problema que se les plantea les involucra o les afecta directamente. Por lo que si no les afecta aumentará el número de los que no contestan.

En el párrafo dieciocho, a mi parecer, hace una crítica directa a las encuestas electorales y a los políticos comparando estas con las encuestas de opinión, las cuales mediante la manipulación de las preguntas tratan de convencer a los indecisos o como las encuestas de opinión, que detrás de preguntas a simple vista sencillas subyacen otras de carácter social importante que responden a la primera. Todo ello lo argumenta con el ejemplo de Edgar Faure.

Para terminar, en el párrafo diecinueve concluye con la afirmación con la que empieza el artículo: “la opinión pública no existe”, o al menos esa es su opinión con la que yo estoy de acuerdo después de haber analizado detenidamente su estudio sobre

...

Descargar como  txt (8.2 Kb)   pdf (46.7 Kb)   docx (13.7 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club