Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

PORTAFOLIO DE PROBLEMA DIALOGOS ENTRE EL GOBIERNO Y EL M-19

Enviado por   •  8 de Abril de 2018  •  7.561 Palabras (31 Páginas)  •  355 Visitas

Página 1 de 31

...

Al verse amenazada su hegemonía política, los partidos tradicionales coluden en una fuerte oposición al gobierno nacional y al naciente tercer partido. Aprovechando el malestar popular generado por el fortalecimiento de la dictadura militar, la instauración de la censura a los medios de comunicación, la respuesta contundente del gobierno ante manifestaciones populares y algunas alteraciones del orden público, los partidos tradicionales impulsan un paro nacional con el objetivo de oponerse a la reelección de Rojas por parte de la Asamblea Nacional Constituyente para el período 1958 – 1962. La oposición generada al gobierno, percibido ahora como una dictadura militar populista, fue tal que llevó a la renuncia de Rojas Pinilla y la instauración de una Junta Militar que asumió el poder hasta finalizar el período presidencial en 1958.

Frente Nacional

En julio de 1957, dos ex-presidentes, el conservador Laureano Gomez (1950-53) y el liberal Alberto Lleras Camargo (1945-46) publicaron la "Declaración de Sitges" ,en la que propusieron un "Frente Nacional" en el que el Partido Liberal y el Partido Conservador iban a compartir el poder y gobernar juntos. A través de elecciones regulares la presidencia debía alternar entre los dos partidos cada cuatro años. Mediante esta coalición se pretendía reconstruir la hegemonía bipartidista, poniendo a un lado aquellas diferencias que habían llevado a La Violencia, mediante una distribución equitativa del poder. El primer presidente del Frente Nacional fue el liberal Alberto Lleras Camargo, a quien le correspondió reestructurar el orden político del país con el fin de cumplir los objetivos del Frente Nacional. Durante los 16 años del frente nacional, el escenario político colombiano fue totalmente acaparado por los dos partidos tradicionales por lo que otras tendencias y movimientos políticos se vieron relegados a la marginalidad y en muchos casos a la ilegalidad.

Cabe resaltar que durante el período del Frente Nacional se intensificó la criminalización y persecución de grupos comunistas e izquierdistas en general, debido a la injerencia de los Estados Unidos en la política de los países latinoamericanos, esto debido a que dicho gobierno veía en los grupos insurgentes de esta índole la influencia y amenaza soviética característica del discurso y la política predominantes en el entorno internacional durante la guerra fría. Con el fin del Frente Nacional, la violencia bipartidista es prácticamente inexistente y el conflicto se centra en los grupos insurgentes de corte marxista-leninista que surgieron al combatir a las llamadas “repúblicas independientes” durante los primeros años del Frente. (Jaimes, cedema, 2012)

A partir de 1960 la influencia de la revolución en Cuba dio un carácter diferente al conflicto. Miles de familias abandonaron sus tierras y se organizaron en las montañas, particularmente de los departamentos de Cundinamarca y Tolima, en donde muchas se establecieron como grupos armados. (Acuña, 2012)

El grupo guerrillero más fuerte y más numeroso son las FARC-EP, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo. Según las propias fuentes de las FARC, esta organización nació en 1964 como reacción a una gran operación militar de cerco y exterminio de las Fuerzas Armadas de Colombia cuyo objetivo era la erradicación de foco subversivo en el departamento de Tolima que ponía en peligro su "seguridad nacional" y la "democracia occidental" de ideología marxista-leninista, con origen en los grupos de campesinos que reclamaban la reforma agraria. Le seguiría el ELN, heredero del movimiento estudiantil inspirado en la revolución cubana, las ideas del Che Guevara y la teología de la liberación. Y por último el Movimiento el 19 de abril.

Debido al incremento de las guerrillas, han proliferado las organizaciones paramilitares de derecha. Su origen se encuentra en las milicias rurales formadas por los grandes propietarios terratenientes, funcionarios locales en zonas en las que la presencia del Estado es débil, y las vinculadas a las Fuerzas Armadas y al narcotráfico. Todas ellas se encuadran en una estructura nacional a través de las Autodefensas Unidas de Colombia. (chibchombia, 6 de mayo de 2008)

Una economía en caída

Durante la década de los setenta, dados los enfrentamientos armados en la zona rural, pero particularmente por el proceso de industrialización que se estaba llevando a cabo en el país, se dio una alta tasa de migración interna y una urbanización acelerada, de esta manera se poblaron masivamente las ciudades, a un ritmo tan importante como en la década anterior. A pesar de lograr un descenso en la tasa de crecimiento de la población , durante la década de los setenta no se logró el pleno empleo, sin embargo bajó la tasa de desempleo de un 14% en 1967, se pasó a un 9% en 1974 y aun 8% en 1978 , con un 15% de población sub-ocupada.

El tema de tierras fue álgido durante el gobierno de Misael Pastrana, los campesinos dirigidos por la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC), al observar la resistencia terrateniente frente al tema de reforma agraria, iniciaron una campaña de invasiones en 1971, logrando 2000 invasiones en todo el país. Sin embargo, tras un acuerdo con el sector terrateniente, el gobierno de Pastrana propuso el “entierro a la reforma agraria, comprometiéndose a garantizar la no expropiación de los terratenientes y un trato represivo a las aspiraciones de los campesinos pobres”. A estas políticas represivas que no sólo afectaban al sector campesino, se sumaba la represión a los sectores estudiantiles y la afectación al sector obrero, la represión impedía las condiciones necesarias para la negociación sindical y la tasa adquisitiva de los salarios individuales bajó de manera notable.

La tasa de inflación se duplicó respecto a la década de los sesenta que era del 12%, y se llegó al 27% en 1974, mientras que el déficit fiscal llegó al 6.3% en ese mismo año. Dado este escenario la política de López Michelsen procuró ser de ajuste y de estabilización, el recorte del gasto público fue notorio, se le sumó a este paquete de medidas la reforma tributaria y la reforma financiera El país sufrió recesión entre 1974 y 1976, y a pesar de la bonanza cafetera de 1976, se contrajo una ola inflacionaria en 1977.

Desde 1978, con el influjo del narcotráfico y la presencia de dólares “negros”, fruto de los mercados ilícitos, la inflación siguió creciendo dado el superávit de divisas y también porque no se logró ajustar la devaluación del peso frente al dólar.

Ya en

...

Descargar como  txt (49.7 Kb)   pdf (184.3 Kb)   docx (37.5 Kb)  
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club