SOCIOANTROPOLOGIA TODOS SANTOS, DÍA DE MUERTOS
Enviado por Ensa05 • 10 de Abril de 2018 • 2.080 Palabras (9 Páginas) • 439 Visitas
...
Así como en la actualidad, en el tiempo de los aztecas también existía la religión y el destino solo que en cuanto a religión para ellos solo existían los dioses que eran los únicos libres de cometer pecados y también de traicionar.
Ahora en la actualidad dejan la muerte muy por debajo de todo porque ya no se ve tanto como en años pasados ahora por medio de telecomunicaciones hacen pensar a la sociedad que todo es mucho más fácil, que tienen acceso a una mejor calidad de vida, que los hospitales, farmacias y campos deportivos van a prevenir la muerte, etc. Hoy podemos decir que el mexicano duerme con la muerte, se burla de ella, la frecuenta, duerme con ella, la acaricia, etc. porque ya hay más personas propensas a la muerte o inclusive más acceso a armas en jóvenes.
El país socialmente hablando no le teme a la muerte porque es intrascendente por eso es que en México existen bastante refranes como “La vida nos ha curado de espantos”. La vida y la muerte es algo natural que todo los humanos deben de vivir, algunas personas viven mucho más, otras viven muy poco tiempo pero a lo que me refiero es que todos vamos a pasar por lo mismo.
La sociedad se burla bastante a la muerte en indiscutibles veces de eso no cabe duda, pero uno de los días más significativos es el día de muertos, porque hay mucha gente que al adornar su casa con calaveras o cráneos están siendo siempre populares como burla hacia la vida. En si la muerte es un proceso natural de todo ser vivo, no tiene ningún tipo de parentesco con la de los aztecas o el catolicismo en la que tienes que dar u ofrecer algún sacrificio para poder recibir alguna recompensa.
Con el transcurrir del tiempo en la sociedad, en especial los asesinos adquieren una mentalidad eficaz y sus experiencias se hacen más grandes a la hora de cometer algún asesinato y cuando la sociedad los mira con repudio ellos se sienten con un gozo porque sienten que cada vez lo están haciendo mejor para que las organizaciones policiacas no den con el paradero de ellos o simplemente como fue la forma en que asesinaron al individuo. Por una parte son los asesinos y otra muy importante es la muerte que es la que se encarga de pasar por nuestra vida y nadie se escapara de ella.
La perfección en que los asesinos cometen sus actos no es nada más que el reflejo de los cambios en la vida moderna por eso es inútil excluir la muerte de nuestras vidas. La inexistencia de la víctima hace al victimario un individuo solitario, podemos decir que juntos hacen una relación, y en relación a lo ya hablado adquiere el mismo significado de la fiesta o la confesión.
En los primeros versos de la Octava Elegía de Duino, Rilke dice que la criatura —el ser en su inocencia animal— en la población esto nos trata decir que nos cerramos en cuanto a la vista, no queremos ver más allá, el miedo nos hace ver hacia adelante pero cuando vemos la muerte le queremos dar la espalda inmediatamente. Entonces, podemos decir que en algún momento todo lo que se opone puede llegar a juntarse y ser uno mismo sin necesidad de saber cómo fueron, de donde vienen, etc.
Así mismo la sociedad o el individuo deben de estar preparados para la muerte, después de ella hay dos maneras de sobre llevarlo, una de ellas es mirar “hacia adelante” que habla sobre la creación y la segunda es “regreso” que habla sobre la nostalgia. Cabe aclarar que todos somos polvo y vamos al polvo. Una manera distinta de definir al limbo seria: Regresar a la muerte original será volver a la vida de antes de la vida, a la vida de antes de la muerte.
Cada individuo del país lleva en si a lo que llamamos su muerte sin fin, porque religiosamente hablando uno es polvo y al polvo vamos con esto quiero tratar de decir que puede haber una vida más allá de la que vivimos, se puede decir, una reencarnación.
La reencarnación es para mí una muerte transparente, ya que es la muerte del cuerpo mas no del espíritu, es volver a nacer en un cuerpo nuevo sin la capacidad de poder recordar lo que hiciste en tu vida pasada, como en el poema de Valéry: la nada, que se miente forma y vida, respiración y pecho, que se finge corrupción y muerte, termina por desnudarse y, ya vacía, se inclina sobre sí misma: se enamora de sí, cae en sí, incansable muerte sin fin.
En fin, hemos hablado sobre las costumbres mexicanas que vienen de los antepasados como las fiestas, la violencia, los aztecas y sus ofrendas, la muerte etc. ante la sociedad. Entonces podemos afirmar que la vida es una sola, la sociedad puede vivirla a su manera siempre y cuando sea moderadamente sin la necesidad de llegar a los extremos como ocurre hoy en día como la violencia.
La pérdida de una persona en la sociedad provoca una herida (ya sea anteriormente o en el presente) crea un sentimiento de soledad. La culpa puede desaparecer, las heridas pueden cicatrizar con el tiempo, etc. pero la soledad también puede desprenderé por dos partes: una como si la persona hubiera sido sanada o purificada y la otra como aislado tratando de llevar su soledad como si fuera un castigo o una prueba.
La población mexicana no se separa fácilmente de su soledad, al contrario quiere estar más inmerso en ella pero cuando tratan de salir es más difícil porque tienen miedo de volver a la sociedad ya que no podrían soportar la compañía de sus amigos, familiares, etc. y eso lleva a que un individuo con su soledad llegue a cerrarse más en su círculo social.
Por ambos caminos el mexicano se cierra al mundo: a la vida y a la muerte.
- Bibliografía
El laberinto de la soledad
Primera edición (Cuadernos Americanos), 1950
Postdata
Primera edición (Siglo XXI), 1970
Vuelta a El laberinto de la soledad
Primera edición en El ogm filantrópico (Joaquín Mortiz), 1979
El laberinto de la soledad, Postdata y Vuelta a El laberinto de la soledad
Primera edición (Tezontle, FCE), 1981
Segunda edición (Col. Popular), 1992
Primera reimpresión
...