Tasa de protección nominla y efectiva
Enviado por John0099 • 6 de Noviembre de 2018 • 2.319 Palabras (10 Páginas) • 347 Visitas
...
relativo, la función de equilibrio interno y la función de equilibrio externo.
A lo largo de la función T se tiene el equilibrio externo, por ejemplo, un aumento en el precio relativo de los bienes transables disminuye su demanda, pero aumenta su oferta lo que lleva a un superávit comercial, por esto esta curva tiene pendiente positiva. Luego, a lo largo de la función de N se da el equilibrio en el mercado de bienes no transables, donde una reducción del precio relativo de los bienes transables crea un exceso de oferta que tiene que ser compensado por un amento en el nivel de gasto para poder seguir manteniendo el equilibrio de mercado. Esta curva tiene pendiente positiva debido a que el efecto sustitución es mayor que el efecto renta.
Uniendo las teorías presentadas en las secciones anteriores, podemos llegar a un gráfico como el que se encuentra abajo. La recta con pendiente negativa que corta los ejes de abscisa y ordenada representa la frontera e posibilidades de producción de esta economía de bienes transables y no transables. La recta con nombre “C” de pendiente positiva representa la función de consumo de bienes transables y no transables. El punto « E » representa el punto de equilibrio interno y externo, donde la economía consume todo lo que produce. Si nos encontramos en los puntos “A” y “B”; la economía está produciendo YBN y consumiendo CAN unidades de bienes no transables y está produciendo YFT y consumiendo CDT unidades de bienes transables.
Pero en este caso analizando un poco vemos que si la absorción (A = PTCT + PNCN) está situada en el punto D y a ese nivel se consume CDT y se produce YFT, podemos notar que hay un déficit en cuenta corriente, es decir, un país que consume más de lo que puede llegar a producir. Una posible solución a este desequilibrio podría ser contemplar políticas que reducen la absorción total o el gasto, y políticas que cambien los precios relativos entre transables y no transables (tipo de cambio real) así entonces los recursos van a tender a ir hacia el sector de los transables y se pueda cerrar la brecha. Estas políticas son llamadas también programas de ajustes estructurales.
F D
A B
El ajuste al equilibrio interno y externo
Tomando como punto de análisis el caso de una transferencia recibida del exterior, esta hace perder el equilibrio de la balanza por cuenta corriente y hace desplazar la función de producción hacia la derecha y también la función de equilibrio externo por lo que el precio relativo de equilibrio de los bienes no transables disminuye pero al mismo tiempo el gasto y la renta aumentan para que se vuelva a un nuevo equilibrio. Como en este caso el ajuste se da por el lado de los precios relativos, parte de la transferencia que se recibió lleva a la disminución del gasto en los bienes no transables a ese precio relativo inicial. Para volver al equilibrio inicial debemos, por ejemplo, crear un déficit que compense esa transferencia que recibimos y en este caso el precio relativo de los bienes no transables debe aumentar lo que hará que se sustituya el consumo de bienes no transables por bienes transables hasta que lleguemos de nuevo al equilibrio inicial.
Al analizar un aumento de la producción de bienes transables suponiendo que haya aumentado la tecnología, lo cual hace aumentar la producción para cada nivel de empleo. En este caso sólo se ve afectada la productividad del sector transable por lo que el sector no transable se queda igual, pero para cada nivel de producción no transable el sector transables aumentará.
En la siguiente figura podemos analizar esta situación. El equilibrio inicial se encuentra en el punto A, al aumentar la productividad de los bienes transables la FPP se desplaza hacia afuera; al precio relativo inicial, pero ahora sobre la nueva FPP (punto A´) en este punto tenemos una menor producción de bienes no transables y una mayor oferta de bienes transables porque a los niveles de precios iniciales el aumento de la productividad de estos bienes hizo que la PML () aumente por encima de los salarios iniciales lo cual hace que aumente la demanda de trabajo y los salarios, al tener salarios más elevados y los precios sin cambiar el salario real denominado en bienes no transables también se eleva lo que hace que caiga tanto el empleo como la producción en este sector, como ahora sobra empleo en el sector no transable este es absorbido por el sector de bienes transables que tiene una mayor productividad y puede responder a estos salarios reales mayores. Pero como podemos notar en este punto existe un desequilibrio, para volver al equilibrio tenemos que desplazarnos a un nuevo punto
(A´´) donde el precio relativo de los bienes transables es menor. En este punto la renta iguala al gasto y la demanda a la producción (DN = YN), con lo cual se logra de nuevo el equilibrio.
Aplicación del modelo en Argentina (3)
Se tomó como muestra un periodo que va desde 1995 al 2002 partiendo en dos partes, la primera de 1995 a 1998 y la de 2002 a 2003.
En la primera parte a analizar, Argentina en el sector transable, ha tenido en promedio una participación relativa del PIB de 21, 1% que es $ 58.308.000 y el sector no transable, el 72,4% que seria 199.710.000, y en este periodo el promedio del déficit comercial fue de $2.018.000 anuales. Según el modelo, el consumo de bienes no transables debe ser igual a lo que se está produciendo, mientras que el consumo de bienes transables es lo que se está produciendo más lo que se está importando. Así el CN = $199.710 y el CT = $60.326. Esta situación ve ilustrada en el siguiente grafico pudiéndose notar el déficit comercial.
En el siguiente periodo que abarca desde 2002 al 2003, el TCR aumento 151%, provocando una pérdida del valor del peso argentino de alrededor del 60%. A fines del 2003 $100 corrientes equivalían a $40.65 en 1998. Una devaluación del 40% implica que el sector transable se encareció relativamente en esa misma magnitud, al mismo tiempo los ingresos de este sector aumentan también en un 40% aproximadamente, por lo que según el modelo se puede ver aumenta la participación del sector transable dentro de la economía. Viendo en valores corrientes, la participación relativa del sector transable dentro del PIB aumento del 21,1% (en el primer periodo) al 33,3% (en el segundo periodo analizado). Por lo que podemos decir que la participación del sector no transable pasó del 72,4% al 59,4%.
El nuevo equilibrio se encuentra en el punto B, en este periodo analizado la producción de bienes transables fue de $116.154.000, y en tanto los bienes no transables
...