Tp1 sociología
Enviado por Paula Terraza • 16 de Agosto de 2023 • Tarea • 976 Palabras (4 Páginas) • 202 Visitas
UNIVERSIDAD DE CONGRESO
CARRERA DE PSICOLOGÍA
SOCIOLOGÍA
Trabajo Práctico N°1
“El campo de la salud mental como terreno de disputa”
- El autor de la nota es Mario Woronowski. El espacio Carta Abierta es un conjunto de intelectuales argentinos que se reunieron en 2008 durante 129 días para interrumpir actividades económicas del país.
- El interrogante que organiza el debate sobre la ley de salud mental es: “La Ley de salud mental, ¿es inaplicable?”.
- Las dos posiciones que afirman que la ley es inaplicable son: por un lado los voceros de los privilegios corporativos, que centran sus ataques en las consecuencias que tendría la aprobación de la ley, mientras que al mismo tiempo se negaban en participar en los foros discusión para poder argumentar que los males que la ley traería eran resultado de no haber sido consultados.
La segunda posición fue intentar incidir en la reglamentación, su estrategia fue declarar con los principios generales de la ley y la inviabilidad de su implementación efectiva. Sostienen que es una ley de derechos humanos que no entiende de complejidades que solo le competen a la ciencia psiquiatría.
Se entiende al campo de la Salud Mental como un terreno de disputa debido a que los enunciados de la ley no son acordes a las condiciones en que los trabajadores desarrollan sus prácticas cotidianas. Los enunciados de la ley no son tomados en la realidad, como el derecho a la protección de la Salud Mental de todas las personas y el goce de los derechos humanos de aquellos con padecimiento mental.
- La aplicabilidad de la ley es una posición de mala fe porque “mala fe” es tomado como mentir, una defensa y protección de alguna “verdad” que nos lastima, desagrada. Que la ley no se aplique le da más importancia a quien se escuda en este argumento y, en muchos casos, se sitúa como víctima de las condiciones a las que se ve como inmutable.
- Aplicar la ley no les corresponde a los/las trabajadores/as de la salud mental porque la aplicación es correspondencia de los jueces. A ellos les compete posicionarse desde el padecimiento subjetivo y las condiciones de atención del paciente. Si la ley no existiera, nada podría relevarles de la responsabilidad de pronunciarse acerca de lo que hacen de forma ética, política y clínica.
- Frente a los intereses corporativos no se trata de empezar de cero ya que con la ley de salud mental los corporativos usaron una estrategia comunicacional para demandar que esta ley ignora y contradice evidencias científicas que avalan la pertenencia del modelo psiquiátrico hegemónico: primacía en la toma de decisiones y conducciones de equipos clínicos, medicalización de la vida psíquica y persistencia de los manicomios. Estas afirmaciones sostenidas carecen de rigor, contienen un supuesto saber disciplinario y no muestra datos que corroboren lo que se intenta defender.
También ignoran que en países como Europa y América, con abundante solidez teórica y validación empírica, este proceso que conlleva la aprobación de la ley, ha sustituido con éxito el sistema manicomial.
- Los puntos de partida del PREA fueron:
- Trabajar para devolver los derechos a las personas que están privadas de ellos por las instituciones manicomiales.
- Convencimiento de que no debe estar internado quien no lo necesita.
- Tratar a la persona con respeto y ayudarlas a alcanzar su autonomía.
Esta experiencia, además de acotada, implica una transformación de los sistemas de salud pero no deja duda de que terminar con el sistema manicomial es posible.
- Esta ley exige a las autoridades de diferentes sectores y niveles, remover obstáculos políticos que operan sobre el sistema que se quiere modificar. Y a los trabajadores de tolas las especialidades, la ley les demanda desnaturalizar rutinas para rescatar, consolidar y multiplicar las buenas prácticas y gestos humanizantes.
- “Efecto natural del manicomio” hace referencia a las consecuencias que acompañan el internar a una persona con padecimiento mental como los son: vivir bajo el efecto de la medicación, su deterioro, la falta de higiene, el encierro, entre otras.
Articulación con la entrevista de Pierre Bourdieu
- El campo de la salud mental puede ser un objeto de estudio de la sociología ya que ésta se encarga de los campos de lucha. En el artículo se manifiesta una lucha hacia los derechos de las personas con padecimiento mental, la sociología debe ocuparse del bienestar de estas personas y de su relación con el mundo exterior, tiene que trabajar con cada una de ellas y a la vez luchar para incorporarlos a la sociedad y reintegrarle sus derechos, despojados al ser internados. A la vez, la sociología debe interactuar con instituciones de salud (personal, infraestructura, etc.) para poder realizar con éxito su objetivo.
- Para Bourdieu, la función de la sociología es comprender al mundo social, empezando por el poder; puede relacionarse con el artículo preguntándonos por qué quienes tienen mayor poder, en este caso el estado o los mismos profesionales, siguen apelando a que esta práctica continúe. La respuesta puede ser el ocultarle a la sociedad las realidades de diferentes personas con padecimientos mentales, negándoles sus derechos a la libertad y de inserción social; y por otro las ganancias crecientes de la industria farmacológica.
- El artículo abre una perspectiva incómoda porque el autor está dando a la luz el lado oculto e incluso reprimido del estado mostrando que los corporativos ignoran la ley para la búsqueda de ganancias propias. Le conviene mucho más mantener a los enfermos psiquiátricos aislados consumiendo fármacos que reintegrarlos ya que esto requiere de un gran cambio de paradigma. Además, al mantener esta postura indiferente a la ley, el estado se demuestra como un infractor de las leyes ya que no vela por los derechos humanos de los enfermos psiquiátricos.
Incluso para las mismas familias de los internados es incómodo dar a conocer que miembros de su familia padecen enfermedades mentales por eso los aíslan de la sociedad.
...