Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

UN MODELO ECONOMÉTRICO MULTIECUACIONAL MENSUAL PARA LA DOLARIZACION DEL SISTEMA BANCARIO PERUANO

Enviado por   •  26 de Octubre de 2018  •  4.587 Palabras (19 Páginas)  •  387 Visitas

Página 1 de 19

...

3TIP(-3)) + µ2t[pic 18]

[pic 19][pic 20]

- (CRED - CRED(-1) – CRED(-2) – CRED(-3)) = γ0 + γ1(DOL – [pic 21][pic 22][pic 23]

1DOL(-1) – 2DOL(-2) – 3DOL(-3) + γ2(TIA - 1TIA(-1) - 2TIA(-2) – [pic 24][pic 25][pic 26][pic 27][pic 28]

3TIA(-3) + µ3t[pic 29]

[pic 30][pic 31]

- (TC - –2TC(-2)- 3TC(-3)) = δ0 + δ1(DOL – 1DOL(-1) – [pic 32][pic 33][pic 34][pic 35]

2DOL(-2) – 3DOL(-3) + δ2(INF - 1INF(-1) - 2INF(-2) – 3INF(-3) + [pic 36][pic 37][pic 38][pic 39][pic 40]

µ3t

- TABLA DE NOMENCLATURA

CLAVE

VARIABLE

UNIDAD

FUENTE

DOL

Dolarización del sistema Bancario Peruano

Porcentual

BCRP

AHOS

Ahorro en el sistema Bancario Peruano

Millones de soles

BCRP

CRED

Crédito en el sistema Bancario Peruano

Millones de dólares

BCRP

TIA

Tasa de interés activa en moneda extranjera

Porcentual

BCRP

TC

Tipo de cambio

Soles por Dólar de EE.UU

BCRP

TIP

Tasa de interés pasiva en moneda nacional

Porcentual

BCRP

INF

Tasa mensual de inflación

Porcentual

BCRP

- MARCO TEORICO

Hoy en dia se habla mucho de la dolarización en un país, pero ¿Qué es Dolarizacion?, según el Banco Central de Reserva del Perù (BCRP), la dolarización es el reemplazo parcial de la moneda doméstica por el dólar en sus funciones dinerarias básicas las cuales son:

- Reserva de valor: ahorros.

- Medio de pago: comprar y vender bienes y servicios.

- Unidad de cuenta: fijar precios y salarios

Las raíces de la dolarización financiera se analizan extensamente tanto en el marco analítico, se concluye que la dolarización financiera es, sobre todo, el resultado de un equilibrio de mercado en el que los proveedores y los demandantes de fondos eligen una composición óptima de monedas. En este proceso surgen tres motivaciones básicas: (i) la maximización del retorno corregido por volatilidad (en presencia de aversión al riesgo) la cual favorece a la moneda más estable y a la que goza de mayor credibilidad, particularmente en el largo plazo; (ii) la minimización del riesgo crediticio que favorece a la moneda que minimiza la probabilidad de incumplimiento (en el caso de un acreedor único o de información perfecta) o de pérdida esperada en caso de incumplimiento de pago (en el caso de acreedores múltiples e información imperfecta); y, (iii) la maximización del valor de la opción de rescate o de una garantía de depósitos que promueve equilibrios impulsados por el riesgo moral en los que la moneda preferida es la que maximiza los costos esperados del asegurador. Por tanto, la dolarización tenderá a prevalecer en entornos en los que se percibe que la política monetaria es débil incrementando la volatilidad de los retornos reales de los activos en moneda local y está orientada a limitar las fluctuaciones del tipo de cambio (reduciendo el riesgo de otorgar préstamos en moneda extranjera respecto de concederlos en moneda local); y en los que los depositantes y deudores en moneda extranjera esperan que el gobierno venga a rescatarlos en caso no se pueda evitar una gran devaluación.

La dolarización puede reflejar fallas de política económica o fallas de mercado. Fallas de política ocurren cuando las autoridades monetarias o prudenciales no pueden comprometerse de antemano a mantener precios estables, a permitir la flotación cambiaria o a evitar rescates financieros en una crisis. En tales casos, la dolarización es resultado de la respuesta óptima de los agentes a un entorno económico subóptimo. Por otro lado, fallas de mercado ocurren cuando la falta de información conduce a fallas de coordinación en las que los acreedores individuales encuentran un incentivo para desviarse del óptimo social. Asimetrías de mercado, tales como mercados de dólares con mayor profundidad o marcos legales extranjeros más eficaces, también pueden promover el uso del dólar.

Nuestra historia económica es rica en experiencias macroeconómicas. Ésta se ha caracterizado mayormente por contar con políticas económicas orientadas a controlar el mercado cambiario. Sin embargo, en los últimos 15 años, el mercado cambiario ha sido libre y con intervención del ente emisor con la finalidad de evitar cambios bruscos en el valor del tipo de cambio. En la década de los años setenta y ochenta el mercado cambiario fue controlado a través de un sistema de tipo de cambio fijo y de mini devaluaciones. La escasez de dólares obligó en muchas circunstancias elevar el valor del tipo de cambio nominal. Sin embargo en estos años, la inflación superó a la devaluación de la moneda nacional respecto al dólar por lo que el tipo de cambio real bilateral con los Estados Unidos de N.A. disminuyó en todo este periodo. Esto sucedió por la política fiscal que creó déficit y el correspondiente financiamiento vía emisión de dinero. Con el cambio de la política económica a partir de 1990, el mercado cambiario se convirtió en un mercado

...

Descargar como  txt (40.7 Kb)   pdf (223.9 Kb)   docx (625.1 Kb)  
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club