Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Una Etnografía De La Lana

Enviado por   •  21 de Enero de 2018  •  4.159 Palabras (17 Páginas)  •  282 Visitas

Página 1 de 17

...

El segundo sector, es una especie de pasillo y recepción que conecta con el sector tres y cuatro. Aquí se se encuentra un sillón para que las visitas toman asiento. Este sector al no ser utilizado específicamente para tejer, permite dejar guardadas las cosas que se utilizan para las exposiciones o ferias artesanales a cuales son invitados. Se pueden apreciar un par de mesones, atriles para colgar sus tejidos, una que otra silla y por último, unos sacos amontonados de lana de oveja.

En el tercer sector del taller se encuentran muchos de sus trabajos terminados, es el sector más pequeño del taller. Cuenta con una especie de repisa de tres niveles con chalecos, ponchos, podríamos decir que este lugar cumplía la función de showroom del artesano, ya que no sólo se encontraban los trabajos terminados, si no que en las mismas repisas se colgaban distintos reconocimientos y diplomas para generar una especie de engrandecimiento a su trabajo y profesionalismo.

El último sector del taller es un cuarto, el cual está dividido en dos partes, son habitaciones similares con camas de una plaza y media[4].

3.1 Herramientas De La Creación

En el taller se encuentran diferentes herramientas y materiales que clasificaremos según, el orden cronológico que estas adquieren en el proceso artesanal y como estos están compuestos.

Huso[5]: sirve para hilar pero de forma manual, es un trozo de madera alargado en donde se amarra una hebra de la lana, este se apoya en el suelo y se hace girar mientras que con la otra mano se va dando la forma al hilo. Luego que el huso se llena, se retira la lana creando un ovillo.

Rueca[6]: Con ella el artesano transforma la lana de la oveja que se encuentra recién sacada de la oveja. Esta máquina es la misma torcedora pero para cumplir su función de hilado la rueda que genera la torsión gira en sentido contrario, sus especificaciones físicas al igual que la torcedora serán explicadas con mayor detalle en el capítulo cuatro.

Maquina Torcedora[7]: Su utilidad para el proceso de tejido son las posibilidades de torcidos, en diferentes hebras que da a la lana una vez hilada. la variación de un torcido en un tejido se realiza dependiendo para que se quiere utiliza. Por ejemplo los hilos con triple torcido se utilizan para tejer los ponchos, ya que con este tipo de torcido se evita la filtración de agua. Esta herramienta fue construida por el mismo artesano, teniendo una que funciona con pedal y otra con motor.

Naveta: Es una palo lizo alargado de aproximadamente 50cm hecho por don Sergio, en ambos extremos este consta con una concavidad en la cual se enrolla el hilo y este no deja oportunidad para que se salga, el artesano hace referencia a esta también como aguja para telar, ya que su uso es en el pleno tejido y sirve para unir las hebras durante el tejido.

Telar Suelo de Pedal[8]: Este consta de un marco de madera de un alto de dos metros, un ancho de un metro y cincuenta centímetros; y un largo de 3 metros, en el cual se sustentan colgando, el cepillo por donde pasan las hebras y los lizos(nota al pie), estos son dos marcos llenos de lizos los cuales se encuentran sujetos por debajo, con unos pedales los cuales sirven para ir cruzando las hebras y de esta forma estas se puedan tejer. En el fondo de este telar, se encuentra una especie de polea la cual sirve para sostener las hebras tirantes y unida.

4.1 De La Oveja A La Lana

La primera etapa es conseguir la lana, la cual obtiene de sus ovejas. Posee un rebaño de más de 40 cabezas. Todas las mañanas, alimenta a su perro, que cuida a sus ovejas y las va a buscar a su corral, que se encuentra en la parte posterior de su terreno. Al sacarlas del corral, las acompaña hasta unas hectáreas que arrienda para pastar durante el día y luego las va a buscar antes del atardecer para volver al corral.

El artesano aprendió a esquilar ovejas mucho antes de aprender a tejer, se vió en la necesidad de esto, ya que los esquiladores que contrataba, en ocasiones, herían a algunos animales provocándoles heridas de gravedad, de lo que se aprovechaban para que Don Sergio les organizara asados con los animales heridos[9].

La época de esquilado de las ovejas es durante los primeros días de la primavera. Para poder esquilar una oveja, primero el artesano debe lacearlas para separarla del rebaño. Luego, procede a inmovilizarla, amarrando primero sus patas traseras y luego las delanteras, dejando a la oveja acostada en el suelo de lado.

Para el proceso de esquila, se pueden utilizar dos instrumentos, el primero y más tradicional, debido a su costo y habilidades más sencillas de uso, es la tijera de esquila, a diferencia de las tijeras tradicionales. Para la esquila, esta es primero afilada en una piedra. La otra posibilidad, más moderna, es una máquina eléctrica de esquila, su uso requiere una mayor experiencia en el esquilado y su costo, cercano a los quinientos mil pesos chilenos, le hace de un acceso más difícil para los esquiladores.

El artesano opta por utilizar las tijeras. Empieza cortando la lana de la cabeza con sumo cuidado ya que cualquier corte que sufra la oveja puede ser fatal para la vida de ésta. Continúa cortando la lana por todo el cuerpo de la oveja, tratando de que esta en ningún momento se separe ya que así facilita su manejo a la hora de las siguientes etapas.

Luego de cortar toda la lana de la oveja, el artesano suelta al animal de los amarres, toma la lana y la mete en un saco para poder transportarla. Una oveja da en promedio dos kilos de lana sucia, luego del lavado reduce su cantidad y su peso.

La lana se lava en una alteza[10] utilizando sólo agua, ya que la lana de la oveja contiene grasa animal (lanolina) y uno que otro componentes del medio ambiente, como ramas, tierra, barro, o polvo. Una precaución que toma el artesano es no dejar restos de lana en el suelo, ya que son llevados por las aves para construir nidos, atrayendo roedores[11] a las casas de los pobladores.

4.2 De La Lana A La Hebra

La segunda etapa del proceso, es el hilado de la lana. Se desarrolla en el taller del artesano, para esto el artesano se sienta frente a la rueca. Ésta tiene cuatro patas, una rueda en la zona posterior, un pedal, que permite al artesano el control sobre la velocidad.

Para comenzar el hilado, toma la lana y comienza a estirar las hebras del vellón que es el conjunto de la lana de oveja, para así poder formar una franja manejable y mas ordenada. Así se puede comenzar, limpiando y sacando cualquier tipo de basura que haya quedado

...

Descargar como  txt (23.9 Kb)   pdf (70 Kb)   docx (22.3 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club