Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

INFLUENCIA DEL SEXO Y EL TIPO DE INFIDELIDAD SOBRE LA REACCIÓN EMOCIONAL DE LOS CELOS CONTROLANDO LA DEPENDENCIA EN LA RELACIÓN DE PAREJA

Enviado por   •  15 de Mayo de 2018  •  18.747 Palabras (75 Páginas)  •  541 Visitas

Página 1 de 75

...

De esta manera, la relevancia y justificación de esta investigación se basa en la importancia que la infidelidad tiene en el campo de la psicología, siendo uno de los temas más frecuentes en las terapias, ya que en el 28% de los casos en que las parejas asisten a consulta es debido a la infidelidad por parte de uno de los cónyuges (Whisman, Dixon y Johnson, 1997). Basándose en lo expresado por Navarrete-Aguilar (2001), la infidelidad es después de la violencia doméstica uno de los problemas más difíciles e importantes en las relaciones de pareja, ya que casi el 50% de las parejas enfrentan problemas de infidelidad que conllevan a emociones de índole negativa, lo que a su vez genera consecuencias personales. Debido a esto, mientras mayor sea la comprensión del fenómeno de la infidelidad y su relación con el sexo y la dependencia presente en la pareja, junto con lo que esto implica, podrán mejorarse las intervenciones terapéuticas.

Además, se posibilita la determinación de si la reacción emocional de los celos se ve influida por las variables anteriormente mencionadas. Al profundizar más acerca del tema, se puede generar un cambio en la percepción de los celos, no entenderlo sólo como una reacción ante la infidelidad sino también como un mecanismo de prevención hacia una posible pérdida en la pareja; así como posibilita entender las diferencias existentes en las reacciones de los celos entre hombres y mujeres y cómo influye éstas son controladas por la dependencia en la relación de pareja.

Finalmente, con respecto a los criterios éticos, el presente estudio considera relevante: (a) llevar a cabo la investigación respetando los deberes y derechos de los implicados, (b) realizar la misma bajo la supervisión de personas técnicamente entrenadas y científicamente calificadas, (c) proteger la integridad física y mental de los sujetos de la investigación, preguntando a los mismos si desean o no participar, aclarándoles sus derechos a suspender la actividad en cualquier momento, a estar informados del origen, alcance, objetivos y resultados que pudieran esperarse del estudio, (d) garantizar el anonimato de las respuestas de los sujetos sometidos a prueba y evitar la posibilidad de cualquier daño moral, y; (e) se reconocerá la valiosa labor desempeñada por todos aquellos que contribuyan a la realización de este estudio de investigación (Federación Venezolana de Psicólogos, 1998).

Marco teórico[pic 12]

El presente estudio se enfoca en la teoría evolucionista, siendo su verdadero fundador Darwin, quien con sus ideas contenidas en el trabajo titulado “El Origen de las Especies” en 1859, tuvieron implicaciones revolucionarias para el conocimiento científico, ya que fue el primero en conectar una serie de hechos observacionales cuya relación entre sí había pasado inadvertida hasta aquel momento (Hernández-Blasi, Bering y Bjorklund, 2003).

Darwin (1976), señala que existen variaciones entre los individuos de una misma especia respecto a sus características físicas y comportamentales, siendo dichas variaciones heredables en generaciones futuras. También sostiene la idea de que aquellas características que ayudan a un determinado organismo a prosperar y reproducirse en un determinado entorno, tienden a ser conservadas en los descendientes de dicho organismo, mientras que las que disminuyen las posibilidades de reproducción de un determinado organismo, son poco probables a transmitirse a las generaciones siguientes, este planteamiento se conoce como la selección natural.

En la actualidad, cuando se habla de la teoría de la evolución, se hace referencia fundamentalmente al enfoque neordawinista; un enfoque que ha aportado una enorme cantidad de evidencias empíricas a favor del mecanismo de selección natural, y que ha puesto definitivamente en entredicho viejas alternativas evolucionistas como el lamarckismo y la ortogénesis (Bereczkei, 2000; Viciana y Gomila, 2009).

A pesar de los vehementes debates entre científicos sobre la naturaleza de la evolución, la mayor parte de los teóricos, tanto biológicos como psicólogos evolucionistas, asumen que la selección natural tal y como fue descrita por Darwin es el principal mecanismo aunque no el único de la evolución. Ello no quiere decir, sin embargo, que los cuestionamientos referentes a los mecanismos evolucionistas más básicos han sido resueltos. Al contrario, muchos siguen abiertos, y ello es particularmente claro en la relativa aparición del nuevo campo de la psicología denominado psicología evolucionista, enfoque que pretende explicar cómo los sistemas psicológicos específicos fueron diseñados para acomodar a una especia dada a su entorno de adaptabilidad evolutiva (Hernández-Blasi, et al., 2003; Viciana y Gomila, 2009).

Además, esta perspectiva hace referencia a una serie de postulados acerca de la naturaleza de los seres vivos y sus tendencias reproductivas, indica que los individuos pueden agruparse en especies con base a ciertas características como forma, anatomía, fisiología, conducta y otros. Hace énfasis en que algunas de estas características son heredadas de las generaciones previas y pueden transferirse a las próximas descendencias según sean necesarias y pertinentes para la adaptación al momento histórico actual. Los recursos que requieren los organismos para desarrollarse y reproducirse son finitos, por lo cual, inevitablemente surgirá la competencia; quienes poseen esta ventaja en términos del acceso a los recursos aumentan sus posibilidades de proveer descendencia (Peña, Cañoto y Santalla, 2009).

A pesar de que el foco principal de la presente investigación se orienta hacia la teoría evolucionista, por medio de la revisión bibliográfica, se ha obtenido que una explicación alternativa a la temática planteada es la propuesta por DeSteno y Salovey (1996), quienes establecen la hipótesis del doble vínculo, la cual consiste en que una infidelidad puede acarrear de fondo el otro tipo de infidelidad (sexual y emocional). Por ejemplo, la infidelidad emocional implica dos formas de infidelidad y no una sola, y no solo una, haciendo que las relaciones entre ellas se estandaricen con respecto a hombres y mujeres, pues padecerán de las consecuencias que pueden traer cada una de estas infidelidades (Cabrera y Delgado, 2016). Estos autores plantean la necesidad de incluir el modelo sociocultural, ya que a través de la teoría evolucionista se dificulta la delimitación de diferencias claras entre hombres y mujeres con respecto a la variable infidelidad.

Resulta importante resaltar que los celos son considerados un tipo de emoción. Las emociones juegan un papel primordial en la forma como se establecen las relaciones,

...

Descargar como  txt (125.5 Kb)   pdf (202.9 Kb)   docx (77.9 Kb)  
Leer 74 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club