Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Danzas venezolanas

Enviado por   •  21 de Enero de 2018  •  3.785 Palabras (16 Páginas)  •  728 Visitas

Página 1 de 16

...

En este se da la presencia de manera musical de algunos instrumentos como: la guitarra pequeña, la guitarra grande, la mandolina, tiple andino, maracas y el violín.

Con respecto a la danza, las innumerables parejas se mueven de manera libre al son de los grupos musicales que se encuentran tocando piezas musicales como el bambuco o el valse; cuando dichos grupos creen conveniente detenerse lo hacen, y le brindan la oportunidad al caballero para que le exprese mediante sus coplas y versos a la dama lo que siente por ella, y posteriormente la dama debe tomar la palabra y responder dicha declaración de la misma forma que el caballero se la dedicó.

La danza tres andina también forma parte del folklor de esta región de Venezuela, se remonta al siglo XIX su practica pero con el tiempo se dio su desaparición hasta el siglo XX, específicamente en el año 1940. Según la historia, este baile es el producto obtenido de un intercambio cultural entre Venezuela y Puerto Rico, esto llegó a Venezuela por medio de relatos e historias y se instaló en la mayoría de las poblaciones del estado Táchira.

Dicha danza está conformada por grupos de tres personas, de ahí su nombre. A la persona que se encuentra en el medio del grupo se le denomina robador. Posee una coreografía ya determinada y los grupos se mueven el paso es el valseo y todo va al ritmo del galerón característico del estado Táchira.

Esta se practica en la mayoría de las poblaciones tachirenses ya sea en fiestas, parrandas o celebraciones. Las mujeres deben usar una blusa con la manga larga, una falda que les llega a la mitad de la pierna y que cuente con faralaos, una ruana, pañuelos en la cabeza, un sombrero y sin duda alguna, las conocidas alpargatas.

Los hombres deben vestir un pantalón caqui, una camisa blanca con una ruana cuadrada, sombrero de cogollo y sus respectivas alpargatas negras.

Las danzas andinas han permanecido a lo largo de los años en los estados Mérida, Trujillo y Táchira; con ciertas dificultades peo siempre han formado parte de su cultura. Algunas, como la danza de San Benito, han bajado del occidente del país para quedarse en el corazón de los Andes; pero otras como el tres andino, son el resultado de una mezcla cultural.

Andrea Gómez.

Región capital

En esta región a través de los años se han modificado y perfeccionado lo que son sus bailes, sin embargo algunos se han mantenido en el tiempo y han caracterizado a dicha capital.

Joropo Central

El desarrollo histórico del joropo central se conoce con detalle aproximadamente a partir de los últimos años del siglo XIX y se ha escrito y grabado sobre sus intérpretes más conocidos durante el siglo XX.

Se basa en música de diversión popular. El joropo central se considera un baile que se desarrolla por las parejas estéticamente, con los mejores trajes típicos asignados. Se denominó en una época joropo tuyero o pasaje aragüeño, ya que se dieron en estas zonas muchos acomodos musicales, el estado de Miranda y en algunos partes del estado de Aragua.

Se relaciona mucho con el joropo llanero ya que posee muchas similitudes pero en realidad, se diferencian por los distintos instrumentos utilizados a la hora de interpretarlo y bailarlo.

El canto del joropo central es hecho principalmente en honra a lo que es la patria, la mujer de Venezuela, el sufrimiento producido por un desamor; conducido de un baile selecto y reposado, donde se conservan lo que son las figuras principales: el valsiao, el zapatiao, y el escobillao.

Tiende a ser una danza en donde la música tiene mayor velocidad de lo usual. Es un baile hecho para parejas que recorren el lugar enlazando sus manos, semiabrazados y moviéndose en sentido contrario a las manecillas del reloj.

Merengue

Las primeras noticias del merengue en Venezuela son unas partituras de ‘’danza merengue’’ de la segunda mitad del siglo XIX. Como género de canciones bailables, adquiriendo popularidad en Caracas durante los años 20.

Las letras se refieren a temas diversos entre los que se destacan la cotidianidad, el amor, la mujer y los grandes acontecimientos del país.

Al baile del merengue tradicional caraqueño se le llamaba comúnmente merengue rucaneao, nombre que se le asignó por la distintiva manera de bailarlo, y que consistía en un característico movimiento de la cadera por el acentuado quiebre de la cintura, y se bailaba ‘’a locha’’ o ‘’a medio’’ en los mabiles, que eran clubes nocturnos en donde se bebía y bailaba.

Este tipo de danza era rechazada en el país por los significativos movimientos eróticos realizados en aquella época, es debido a eso que se prohibió por un tiempo, entre 1920 y 1940, sin embargo gracias a los cañoneros como eran conocidos aquellos músicos que sacaron el merengue de esos locales nocturnos y lo llevaron a las plazas en épocas de carnaval y otras celebraciones populares, recorriendo las calles.

En la década de los cincuenta, los grandes salones abren sus puertas a este baile caraqueño animando fiestas como matrimonios, quinceaños, graduaciones, entre otras.

El baile del merengue no tiene una coreografía específica. Es un baile de pareja, abrazada, se realiza sobre dos compases y en ocasiones suelen estar presentes movimientos de cadera muy notables.

Durante muchos años, bailes como el joropo central y el conocido merengue caraqueño han formado parte de la cultura de la capital venezolana, y por consiguiente ha ido exparsiéndose a lo largo del territorio nacional. Aunque no son tan practicados como antes, debido a los avances y a las nuevas generaciones, siguen estando presentes.

Frineth Soto.

Región oriental

En el Oriente del país existen una serie de manifestaciones culturales que lo caracterizan; entre ellas destacan las diversiones orientales, un tipo de expresión tradicional profana, las cuales se reconocen debido a que están conformadas por actores y músicos que salen a recorrer las calles siendo éstas su escenario público, y es por ello que resaltan a nivel nacional, como por ejemplo, El Chiriguare, El Robalo, La Burriquita, La Sirena, Los Chimichimitos, entre otros; expresiones que a pesar de haber entrado un poco en el olvido, suelen ser interpretadas por generaciones escolares en todo el país y que hoy en día han inspirado a los estados Sucre, Nueva

...

Descargar como  txt (23 Kb)   pdf (72 Kb)   docx (23.1 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club