ANALISIS DE LA GESTIÓN DE RIESGOS NATURALES EN COLOMBIA
Enviado por Christopher • 5 de Octubre de 2018 • 2.416 Palabras (10 Páginas) • 404 Visitas
...
Entre las medidas de control y prevención es importante recalcar el conocimiento del riesgo, reducción de riesgo y el manejo de los desastres.
CONOCIMIENTO DEL RIESGO, es uno de los procesos que requiere mayor impulso. Este proceso que se hizo más visible y se amplió a nivel conceptual con la expedición de la nueva Política Nacional de Gestión de Riesgos, es un proceso que conecta la comunicación social del riesgo entendida como el conjunto de planes, estrategias, iniciativas y acciones que aseguren en el largo plazo una apropiación social de la gestión del riesgo por parte de todos los sectores de la Sociedad; la identificación, el análisis y la evaluación del riesgo como medios para conocer el riesgo; y el monitoreo del riesgo desde simples SAT basados en las comunidades hasta modernos sistemas satelitales que sigan las amenazas, las vulnerabilidades y los riesgos. Los subprocesos o líneas de acción contenidas en este proceso son los siguientes:
a. Identificación de escenarios de riesgos.
b. Identificación de factores de riesgo; amenaza, exposición y vulnerabilidad, así como los factores subyacentes, orígenes, causas y transformaciones.
c. Análisis y evaluación del riesgo, incluyendo la estimación y dimensionamiento de posibles consecuencias.
d. Monitoreo y seguimiento del riesgo y sus componentes.
e. Comunicación del riesgo a las entidades públicas, privadas y comunitarias, con fines de información púbica, percepción y toma de decisiones.
REDUCCIÓN DEL RIESGO:
a. Intervenciones prospectivas del riesgo, acciones de prevención y evitar la generación de nuevas condiciones de riesgo
b. Intervenciones correctivas, mitigación de condiciones de riesgo existentes, disminución de efectos.
c. Protección financiera, instrumentos de retención y transferencia del riesgo
MANEJO DE DESASTRES
- Preparación para la respuesta, mediante; organización, capacitación, equipamiento, entrenamiento, sistemas de alerta temprana, centros de reserva, alojamientos temporales, entre otros.
- Preparación para la recuperación, rehabilitación y reconstrucción.
- Respuesta frente a emergencias, atención de afectados y restitución de servicios esenciales.
- Rehabilitación y reconstrucción de condiciones socioeconómicas, ambientales y físicas, evitando reconstruir riesgos
Colombia cuenta con redes de monitoreo y alerta sísmica, volcánica, hidrometeorológica y de maremotos, algunas con tecnología avanzada. Sin embargo, hay dificultades para garantizar la cobertura necesaria y su actualización tecnológica. Generalmente estos sistemas de monitoreo se conciben como apéndices de proyectos de investigación y no como instrumentos fundamentales para la actuación oportuna, la planificación y el desarrollo territorial.
VULNERABILIDADES SOCIALES
La vulnerabilidad o riesgo ambiental al que están expuestas las personas tiene relación con sus actividades y el ambiente, las personas vulnerables en nuestro país son aquellas que están expuestas a un riesgo que potencie un posible desastre, de igual manera si no hay amenaza no es factible ser vulnerable en términos del potencial daño o perdida que podría causar un desastre, las personas más vulnerables son todas aquellas que viven en las riveras de ríos, cerca de volcanes activos, quienes hacen construcciones de viviendas en lugares no permitidos por planeación como montañas o sitios de invasión, la vulnerabilidad social en muchos casos tiene que ver con la situación económica de las personas puesto que las personas con mayor pobreza son quienes mayormente se han visto afectadas en los eventos que se han presentado llamado riesgo socionatural.
El concepto de riesgo socionatural surge de una evolución de paradigmas relacionados con el estudio de los desastres asociados a los fenómenos naturales. El riesgo socionatural se plantea, a partir de la relación entre la sociedad y el medio natural, como posible generadora de situaciones de riesgo de desastre, potenciado por la fuerza de los fenómenos naturales peligrosos, es decir, las amenazas (Lavell, 2003)
Las principales causas de la vulnerabilidad en la región se relacionan con las dinámicas poblacionales, económicas y ambientales:
- Urbanismo descontrolado, migraciones hacia la ciudad, pobreza, degradación del medio ambiente y de los recursos naturales.
- Planeación equivocada, inversiones improvisadas en infraestructura social y productiva.
- Además, política pública ineficiente, déficit fiscal y desacierto en el gasto público.
Ingeominas reiteró que por su ubicación geográfica, Colombia es uno de los puntos más propensos a sismos que hay en el mundo. Por esta razón todas las personas que habitan en este país están sujetos a movimientos sísmicos y posibles terremotos.
“Dado que la actividad geológica que generan los sismos y las erupciones volcá- nicas se considera relativamente estable, el aumento del riesgo frente a estos fenómenos se da por el crecimiento de la exposición asociado con el incremento de la población y de la infraestructura. En 1938 el país tenía 8’701.816 habitantes, localizados 70% en zonas rurales y 30% en zonas urbanas. En la actualidad se cuenta con 46 millones de habitantes y los valores de localización urbana y rural se han invertido, a razón de las dinámicas sociodemográficas modernas, aunadas al desplazamiento forzado y al conflicto armado; por lo pales ciudades de manera informal, en zonas de borde y marginales que no están acondicionadas para un adecuado desarrollo. Ciudades como Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla concentran el 28% de la población y casi el 70% del área construida de las capitales del país Inadecuadas prácticas en los procesos de urbanización y desarrollo, sumadas a deficiencias en técnicas de construcción, aumentan la vulnerabilidad de las comunidades.” (Campos, 2012)
Como conclusión final del presente se puede citar el concepto de María Fernanda cárdenas en un artículo importante; “Hasta la fecha la mayoría de los estudios de vulnerabilidad al cambio
...