Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

ARTICULOS E INFORMES LARGO PERIODO, COMPETENCIA Y CAPITAL: UN ENSAYO SOBRE HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO

Enviado por   •  15 de Noviembre de 2018  •  9.349 Palabras (38 Páginas)  •  498 Visitas

Página 1 de 38

...

hace posible tal búsqueda, lo que crea las tendencias naturales del sistema, lo que lleva a que a la larga se imponga una tasa de ganancia uniforme sobre to­ dos los capitales.

- La noción de competencia en los Clásicos y en Marx.

El concepto de competencia ha sido un lugar común para todas las corrientes del pensamiento económico, sin embargo su caracterización no ha sido totalmente homogénea entre ellas. Precisemos por el momento qué entendían los economistas clásicos y Marx por competencia.

Entre nociones de competencia tan diversas como la de Smith, Ricardo y Marx, destaca un elemento común a todas ellas que les da su especificidad res­ pecto a nociones posteriores. Se trata de la noción de competencia como rivali­ dad; una lucha por sobrevivir y la única manera de lograrlo es a través de con­ seguir mayores tasas de ganancia para poder acumular. En el desarrollo de esta lucha algunos capitalistas quedarán en el camino. Por esta razón, señalaba Marx, los capitalistas saben que sólo acumulando podrán conservar sus capita­ les. La acumulación, pues, es un resultado natural de esta rivalidad competiti­ va.

- Smith, estableció un conjunto mínimo de supuestos para que operara adecuadamente lo que él llamó libre competencia. Estos fueron: 1) deberá exis­ tir un número grande de participantes a fin de evitar la colusión; 2) se requiere un cierto conocimiento del mercado; y 3) es necesaria la libre acción de los re­ cursos que garanticen la libre movilidad de los capitales y de la fuerza de traba­ jo entre distintas ocupaciones.

Si ahora volcamos nuestra atención a lo que Marx entendía por competen­ cia, encontramos que con este autór tal noción cobra nuevas dimensiones. En

274

---------------------------------------------------------------

primer lugar, vio la competencia como "sinónimo de generalización de las re­ laciones de' producción capitalista" (Eatwell, J., 1978). La libre competencia, afirmaba Marx, se encarga de disolver las barreras que se oponen a las tempra­ nas relaciones de producción, destruye todos los límites que impiden su movi­ miento, su desarrollo y realización "La Libre Competencia es el desarrollo real del capital" (Grundrisse, 649-50).

En segundo lugar, Marx precisó que el desarrollo del capitalismo, a su vez, lleva al desarrollo de la competencia. El desarrollo del modo de produc­ ción capitalista elimina ·'todos los impedimentos legales y extraeconómicos a la libre movilidad del capital en las diferentes esferas de producción" (Marx, El Capital 1 1 1 ).

Hay entonces, una interacción recíproca entre competencia y modo de producción capitalista. La competencia rompe las barreras al desarrollo del ca­ pitalismo, al mismo tiempo que este desarrollo elimina los impedimentos a la profundización de la competencia. Desarrollo del capitalismo y desarrollo de la competencia van, pues, de la mano empujándose mútuamente.

Cliffton (1977) ha concluido en base a los argumentos anteriores que para Marx las tendencias a la concentración y centralización del capital, consecuen­ cia natural de la competencia, no vuelven menos competitivo al capitalismo, sino que, por el contrario, lo hacen más competitivo. En efecto, con el de­ sarrollo del capitalismo y con la concentración del capital se crean nuevas insti­ tuciones e instrumentos, tales como las grandes corporaciones financieras, la

informática, etc., que llevan a que se vuelva mucho más amplia y ágil la movi­ lidad del capital y con ésto a que se profundise la competencia.2 Ver las cosas distintas a como aquí se han planteado, parece llevar a la conclusión dudosa de

que el capitalismo de la época en que Smith escribía, una época de pequeñas empresas, en su mayoría de carácter artesanal, fue más competitivo que el ca­ pitalismo actual de grandes corporaciones y grandes centros financieros, una época de pleno desarrollo del capitalismo y de plena movilidad del capital.

Cuando integramos largo período y competencia en Marx logramos dibu­ jar claramente cuál fue la noción de equilibrio de este autor. Marx vió al siste­ ma capitalista desarrollándose a lo largo de senderos de equilibrio, pero vió también sus desequilibrios no como ligeras desviaciones de este sendero al que debía retornar sumisamente, ' ' sino más bién como una forma dominante de movimiento que forjaba y modelaba el desarrollo de la sociedad capitalista". (Dobb, M., 1973).

2. El largo período en los Clásicos y en Marx.

Si bien las posiciones naturales fueron relevantes para algunos economis­ tas anteriores a Adam Smith -tal es el caso de Turgot que se refería a que "la tasa de interés puede ser considerada como un nivel de agua ..., como un mar extendido sobre una vasta región" (citado en Milgate, M, 1982, pg. 20)- es sólo con este autor que el método de largo período alcanza plena sistematiza­ cíón:

275

---------------------------------------------------------------

"El precio natural ... es como si fuera, el precio central, hacia el cual los precios de todas las mercancías gravitan continuamente. Distintos acci­ dentes pueden algunas veces mantenerlos suspendidos por arriba de aquel, y algunas veces forzarlos a bajar aún por debajo. Pero cuales­ quiera sean los obstáculos que les impiden situarse en este centro de repo­ so y continuación, ellos están constantemente tendiendo hacia él (Smith, A, 1977, pg. 65).

En este conocido párrafo, Smith precisó cual sería su objeto de estudio. Su obra se dedicaría a estudiar aquellas posiciones naturales, aquellos centros de reposo y continuación hacia los cuales el sistema capitalista está tendiendo constantemente.

El precio de mercado, definido como el precio real al cual una mercancía es comunmente vendida, lo co11sideró "regulado por la proporción entre la cantidad que realmente se trae al mercado (oferta) y la demanda de aquellos que están dispuestos a pagar el precio natural de la mercancía" (demanda efec­ tiva). La relación entre estos dos precios la describió en los siguientes términos: si la oferta fuera deficiente respecto de la demanda efectiva, el resultado será "una competencia" entre los demandantes efectivos, "y el precio de mercado subirá más o menos sobre el precio natural". El proceso será el inverso en caso de un exceso de oferta sobre la demanda

...

Descargar como  txt (60.2 Kb)   pdf (127.9 Kb)   docx (42.5 Kb)  
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club