Actividad Adquisición, organización, aplicación y integradora IMC
Enviado por Jillian • 26 de Mayo de 2018 • 2.336 Palabras (10 Páginas) • 521 Visitas
...
1.- Ejemplo de investigación de frontera.
Thomas Kuhn, en su libro La estructura de las revoluciones científicas describe un modelo de la dinámica de la ciencia basado en periodos de calma, que él llama ciencia normal, en los que reina un determinado paradigma, marco conceptual y metodológico, que se utiliza para encontrar respuestas a preguntas pertinentes en el contexto del propio paradigma. Estos periodos de calma se ven interrumpidos cuando aparecen anomalías en el paradigma, respuestas que no pueden ser conseguidas, o resultados y observaciones que contradicen alguno o varios de los principios que sostienen el paradigma. En estas fases de crisis y agitación serían, en opinión de Kuhn, cuando se producen cambios de paradigma, revoluciones científicas en las que se cambia el marco de desarrollo de la ciencia en un determinado ámbito. En ocasiones estos nuevos paradigmas no son directamente comparables con aquellos que desbancan (lo que Kuhn y otros filósofos de la ciencia como Paul Feyerabend o, en parte Imre Lakatos, llamaban inconmensurabilidad de paradigmas, concepto controvertido, debatido y matizado posteriormente por el propio Kuhn) e incluso puedan coexistir, aunque en realidades o escalas diferentes, como por ejemplo, la Mecánica newtoniana y la Mecánica relativista.
En la última etapa de su vida, Kuhn dejó un poco de lado la concepción de las revoluciones científicas en términos de estabilización y desestabilización de paradigmas y abrazó un concepto algo diferente basado en el aislamiento conceptual y metodológico entre disciplinas científicas. Las disciplinas acaban separándose tanto que no solo utilizan lenguajes diferentes, sino que los conceptos y marcos metodológicos son tan distintos que acaban siendo universos separados.
Aunque la evolución de la ciencia, no tanto revolución, tiene importantes componentes más sociológicos que epistemológicos, el concepto kuhniano de paradigma puede resultar útil cuando tratamos de investigaciones de frontera, ya que la creación suave de nuevos paradigmas que abren puertas a dimensiones imprevistas del conocimiento es una propiedad, si no exclusiva sí muy característica, de las investigaciones de frontera.
Por ejemplo, suelen 1) abordar cuestiones sobre las que existe una fuerte controversia en la comunidad científica del ámbito en el que se desarrolla; 2) ser cuestiones de difícil respuesta, al menos con los abordajes metodológicos al uso; 3) utilizar metodologías y conceptos atípicos en su ámbito; 4) partir de resultados inesperados que ponen en cuestión el paradigma dominante; 5) relacionado con esto último, centrarse en cuestiones cuya solución es clave para confirmar (o rebatir) el paradigma imperante; 6) ser investigaciones con un nivel de incertidumbre muy alto sobre su éxito; etc. No todas las investigaciones de frontera responden a todos estos criterios. Lo que parece más común a todas ellas es su potencial transformador y renovador del conocimiento. Las investigaciones de frontera tienen la capacidad de aportar resultados que suponen un avance muy significativo en el conocimiento, siendo generadoras de nuevos paradigmas que abren puertas a nuevos enfoques y formas de pensar, nuevas cuestiones y planteamientos, que no son posibles en el marco, digamos estándar, de la ciencia que no es de frontera, la ciencia de la corriente principal. Con un coste, el alto riesgo de fracaso de muchas investigaciones de frontera, la verdad no tengo muchos puntos de vista sobre lo que debería llevar una investigación para ser considerada de frontera
ACTIVIDAD INTEGRADORA
Surge en los siglos XVIII y XIX, en el proceso de consolidación del Capitalismo y en el seno de la Sociedad Burguesa Occidental. Con la finalidad de analizar los conflictos sociales y el hecho económico como Universo complejo. Inspiradas en las Ciencias Naturales y estas en la física Newtonianas a partir de los conocimientos de Galileo. Con Claude Saint Simón y Augusto Comte surge la Sociología como Ciencia.
Su racionalidad está fundamentada en el Cientificismo y el Racionalismo, como posturas Epistemológicas Institucionalistas. Profundo apego a la tradicionalidad de la Ciencia y utilización de la neutralidad valorativa como criterio de objetividad, por lo que el conocimiento esta fundamentado en los hechos, prestando poca atención a la subjetividad de los individuos.
Su representación de la realidad es parcial y atomizada. El experto se convierte en una autoridad de verdad.
Hurtado y Toro (1998). "Dicen que la investigación Cuantitativa tiene una concepción lineal, es decir que haya claridad entre los elementos que conforman el problema, que tenga definición, limitarlos y saber con exactitud donde se inicia el problema, también le es importante saber que tipo de incidencia existe entre sus elementos".
La Metodología Cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de manera numérica, especialmente en el campo de la Estadística.
Para que exista Metodología Cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema de investigación exista una relación cuya Naturaleza sea lineal. Es decir, que haya claridad entre los elementos del problema de investigación que conforman el problema, que sea posible definirlo, limitarlos y saber exactamente donde se inicia el problema, en cual dirección va y que tipo de incidencia existe entre sus elementos.
Los elementos constituidos por un problema, de investigación Lineal, se denominan: variables, relación entre variables y unidad de observación.
Edelmira G. La Rosa (1995) Dice que para que exista Metodología Cuantitativa debe haber claridad entre los elementos de investigación desde donde se inicia hasta donde termina, el abordaje de los datos es estático, se le asigna significado numérico.
El abordaje de los datos Cuantitativos son estadísticos, hace demostraciones con los aspectos separados de su todo, a los que se asigna significado numérico y hace inferencias
El objetivo de cualquier ciencia es adquirir conocimientos y la elección del método adecuado que nos permita conocer la realidad es por tanto fundamental. El problema surge al aceptar como ciertos los conocimientos erróneos o viceversa. Los métodos inductivos y deductivos tienen objetivos diferentes y podrían ser resumidos como desarrollo de la teoría y análisis de la teoría respectivamente. Los métodos inductivos están generalmente asociados con la investigación cualitativa mientras que el método deductivo está asociado frecuentemente con la investigación cuantitativa.
Los
...