Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Apuntes de clase de DIP - Segundo Parcial - UNLPam

Enviado por   •  22 de Junio de 2018  •  19.337 Palabras (78 Páginas)  •  461 Visitas

Página 1 de 78

...

En la Carta de la ONU se mencionan los DDH en:

- El Preámbulo, cuando sostiene la “reafirmación en la fe y los derechos fundamentales del hombre y en la dignidad de la persona humana”.

- Artículo 1ro. Cuando instituye como propósito de la ONU la cooperación internacional, cuyo rol instrumental es alcanzar el mantenimiento de la paz y seguridad internacional.

- Artículos 55 y 56, que establece la cooperación en materia económica y social, con la función de establecer relaciones de amistad entre los Estados.

- Artículo 62, que establece las funciones del ECOSOC, y su competencia en hacer recomendaciones con el objeto de promover el respeto a los DDHH y a las libertades fundamentales de todos y a la efectividad de éstos.

Pese a todas esas menciones de la Carta referida a los DDHH, no dice qué son y cuáles son los mismos.

El primer instrumento de la ONU, sobre el que se estructura todo el sistema es la DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS de 1948. En1946, el ECOSOC crea un órgano subsidiario (actualmente no existe ya que fue remplazado por el Consejo de DDHH), que era la Comisión de Derechos Humanos. Dicha Comisión, a lo primero que se avoca es a elaborar un proyecto de TI, que debió conformarse con el rango de declaración. La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, estableció el contenido de los DDHH para la ONU, y constituye la primera piedra de la CARTA INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS en la que se define el régimen general de los DDHH de la ONU.

La Declaración Universal de los DDHH fue adoptada por la AG mediante una Resolución el 10.12.1948, con 48 votos a favor, 8 abstenciones (el bloque soviético la cuestiona por no tener contenido social y Arabia Saudita por su oposición a los textos sagrados). Se abre un debate respecto a su obligatoriedad jurídica por su valor de recomendación.

En la CONFERENCIA MUNDIAL DE TEHERAN, del año 1968, en pleno desarrollo de la Guerra Fría, se dicta una nueva Declaración que afirma la obligatoriedad de la Declaración Internacional de los DDHH de 1948. En esta Conferencia surgen dos instrumentos, la mencionada Declaración y el Plan de Acción (ninguna tendría obligatoriedad internacional. En la Década de los ’90 se produce a nivel internacional, el fenómeno de las MEGA CONFERENCIAS, que abarcan a casi la totalidad de países. Algunos autores, como Salvioli, sostienen que se trata de una nueva fuente de DI.

Actualmente no se discute su obligatoriedad por su carácter de norma consuetudinaria de carácter general: norma de ius cogens. Todos los preámbulos de los TI posteriores señalan su obligatoriedad y las CN de muchos Estados la reconocen y sobre ella se estructuran todos los mecanismos de protección extra convencionales.

A partir de aquí, la ONU sigue una doble línea de actuación: 1) codificación y desarrollo progresivo de los DDHH; y 2) protección extra convencional de los DDHH desarrollada por los órganos de la ONU.

Actualmente, la protección de los DDHH es definida y garantizada por la CARTA INTERNACIONAL DE LOS DDHH, que agrupa a los instrumentos que contemplan los DDHH en su globalidad:

- La Declaración Universal de los DDHH de 1948.

- El Pacto Internacional de derechos civiles y políticos de 1966.

- El Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales de 1966.

- Protocolo Facultativo 1ro. Y Protocolo Facultativo 2do. Del PIDESC.

También existen muchos TI sobre DDHH dedicados a cuestiones particulares que tratan de asuntos particularmente graves u otorgan especial protección a grupos particularmente vulnerables, que refuerzan y profundizan el sistema general, entre los que se destacan:

- Convención sobre los Derechos Políticos de la mujer (1952)

- Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación racial (1965)

- Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de lesa humanidad (1968)

- Convención sobre la represión y el castigo del crimen de Apartheid (1973)

- Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (1979)

- Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes (1984)

- Convención sobre el Apartheid en los deportes (1985)

- Convención de los derechos del niño (1990)

- Convención relativa a la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares (1990)

- Convención sobre protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas (2002)

- Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (2006).

En1989 la AG decide hacer una evaluación de los DDHH y comienza una encuesta. Cuando termina se llama a una Conferencia en Viena al año. Para ello crea el Comité preparatorio, que delimita los temas que se tratarán y determina la Agenda. Esta tarea resultó difícil porque los Estados planteaban cuestiones opuestas. Trató de armar una agenda teniendo como uno de los temas centrales la “Universalidad de los DDHH versus Universalidad cultural”. Previo a esta Conferencia, se realizaron reuniones regionales para determinar los intereses de los distintos grupos de estados:

- En América Latina y el Caribe, donde se dictó la Declaración de San José, planteando principalmente, considerar que la violación de DDHH no debía significar que no se hiciera aportes a los Estados cuando éstos demostraban que han puesto todos los medios en protegerlos. También plantean, a través del Foro multiparticipativo de las ONGs y el Estado, que los DDHH son universales e indivisibles.

- En Asia y Pacífico, la Declaración de Bangkok, que establece la antesala del principal problema de la Conferencia. Se manifiesta abiertamente por el respeto a la diversidad cultural y sostiene que no existe un concepto universal de DDHH basado en el DI occidental. Es eminentemente gubernamental.

- En África, la Declaración de Túnez, surge en el marco de la Unión Africana, organización regional con una problemática absolutamente distinta. Se considera violación de los DDHH que los Estados potencia utilicen territorios

...

Descargar como  txt (124.5 Kb)   pdf (195.1 Kb)   docx (75 Kb)  
Leer 77 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club