Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

CIUDAD POLICENTRICA Y LOS NO LUGARES.

Enviado por   •  12 de Marzo de 2018  •  2.264 Palabras (10 Páginas)  •  337 Visitas

Página 1 de 10

...

Un factor importante también es el de la movilidad y el derecho que aporta este a la inclusión y a la masificación del intercambio de los habitantes. La importante posibilidad de acceder a todo la oferta de equipamientos que ofrece la ciudad permite la apropiación por parte de sus ciudadanos a ella con libertad. Los equipamientos de la policentria aparte de generar un orden y un acceso, también se visualizan como lugares de encuentro e interacción sobre todo en aquellos basados en el sector terciario. Dentro de los generadores de centralidad y las aglomeraciones se facilitan las oportunidades de contacto que gracias a la multifuncionalidad del suelo urbano los espacios se hacen amplios y variados para la oferta de servicios. En este orden, hay un aspecto que encuadra la dinámica de la policentria y seria la calidad del acceso al espacio público.

Por otro lado quisiera hacer referencia a las dinámicas de las policentria y los generadores de centralidad en la distribución de éstos en la ciudad. El carácter diferenciador de los generadores de centralidad cobra importancia en la medida en que se crean como espacios de segregación social, por ejemplo en muchos lugares dentro de las centralidades se crean las llamadas “reserva al derecho de admisión”, como lo argumenta Borja se crean como ghettos impulsados por los promotores de urbanizaciones apelando sobretodo al retorno a la naturaleza por parte de los espacios residenciales de clase alta.

“en gran medida, el nivel de aceptación de los clubs de campo y barrios cerrados obedece al problema de la inseguridad que tienen las grandes ciudades. Sin duda, este tipo de urbanismo encuentra su sustrato conceptual en razones de mayor peso y que a largo plazo se profundizarán beneficiando este esquema, el cambio en los hábitos laborales y una creciente conciencia ambiental impulsa a los consumidores a situar su residencia en armonía con la naturaleza.” (Juliá, R. 1999, Citado en Borja, J. 2000, pp. 24).

ESPACIO FISICO Y ESPACIO PÚBLICO

En este apartado tomo como referencia algunos de los argumentos planteados por Marc Augé en su libro “viajero subterráneo: un etnólogo en el metro” (1998) y también a Isacc Joseph en su texto “El Transeúnte Y el Espacio Urbano” (1988).

Para Joseph, la concepción del espacio físico va vinculado con la producción de referentes simbólico que se construyen a partir de los desplazamientos por la ciudad, es así como cada lugar va adquiriendo significados concentrados en la disposición por parte los usuarios que reinterpretan el espacio de acuerdo a la forma en que lo acceden y lo usan. De esta manera se puede ver la relación que se gesta directamente de la relación del espacio físico con la del espacio público o social; pues observando este fenómeno desde la microsociología se puede evidenciar la forma como se entiende el espacio en relación con la disposición de los actores con sus rituales de observación, de adaptación y del uso de nuevos lenguajes que le permitan acceder de manera homogénea a lo largo de su incorporación a nuevas formas de urbanidad en el desplazamiento en su vida cotidiana.

Ahora, en el espacio público Augé considera que existen algunos lugares de transitoriedad relevantes debido a la movilización que permiten, estos son necesarios para la realización de las actividades propias que exige la modernidad. Estas zonas que se denominan No – lugares, se caracterizan por ser lugares de paso, lugares en los cuales las personas no “están” para quedarse allí, y son utilizados como medio, pues la finalidad de los individuos es llegar a un destino distinto como la oficina o el hogar.

Si un lugar puede definirse como lugar de identidad, relacional e histórico, un espacio que no puede definirse ni como espacio de identidad ni como relacional ni como histórico definirá un no-lugar (Augé. 1993, pp. 83).en este sentido […]Los no lugares son tanto las instalaciones necesarias para la circulación acelerada de personas y bienes (vías rápidas, empalmes de rutas, aeropuertos) como los medios de transporte mismos o los grandes centros comerciales, o también los campos de tránsito prolongado donde se estacionan los refugiados del planeta (1987, pp. 41).

Si bien, esta teoría de los no lugares subraya la ausencia de un factor histórico, los lugares como tal contienen identidad como sentido de unidad para quienes lo habitan y permite diferenciar del resto. Son relacionales porque ser miembro de un lugar antropológico implica un desarrollo grupal sostenido en un discurso y un lenguaje homogéneo; e históricos por el transcurrir del tiempo en un territorio especifico por parte lo pobladores quienes conciben su estancia en dichos lugares. (Pérez Barrea, S. 2004, pp. 151). La ciudad policentrica muchas veces ha olvidado estos factores sociales y culturales y se ha encaminado sobre los impulsos económicos y la oferta de servicios comerciales, que podrían desvirtuar la imagen del lugar ( lugar central en este caso) como lo argumenta Augé y así erigiéndose dentro de los No-lugares para constituirse.

Los No- lugares generan estandarización, por lo tanto no se reproducen en el sentido de identidad, relaciones sociales e historia, así pues al ser las policentrias de Bogotá aquellas como los portales de transmilenio o aquellos de comercio acelerado no serían lugares en el pleno sentido antropoligco sino No- lugares, pues muchas veces generan incomodidad por la misma infraestructura física y la aglomeración, por lo que se hace urgente salir de ellos, aunque la rutina de la actividad laboral o el quehacer cotidiano lo vuelva recurrente a diario y en determinadas horas.

Joseph describe el espacio con dos características, adaptación y cooperación. El primero hace referencia a la multiplicidad de formas, usos o perspectivas que se ajustan al interior de la disponibilidad del espacio; el segundo refiere que en el espacio público, al existir las diversas visiones de los actores envueltos en la dinámica se establece un “orden de interacciones y de encuentros que presupone por tanto una reciprocidad de las perspectivas”. En conclusión, el espacio público da lugar a la construcción de saberes, de representaciones, de conjugación hacia lo recíproco pues visualiza los problemas de la totalidad de la ciudad. Sin embargo, el espacio público muchas veces se condensa en cumplir funciones como la circulación o el espacio entre edificios y vías segregando la población, aniquilando es espacio verde, dividendo por clases sociales y donde la modernidad no es accesible para todos.

FINALMENTE

Es importante caracterizar las nuevas dinámicas en la ciudad real

...

Descargar como  txt (14.3 Kb)   pdf (57.6 Kb)   docx (16.9 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club