Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

COMPARATIVO CHILE/ ESPAÑA EDUCACIÓN.

Enviado por   •  2 de Julio de 2018  •  2.078 Palabras (9 Páginas)  •  241 Visitas

Página 1 de 9

...

Pero continuemos avanzando en este proceso de Educación Especial en Chile, en relación a España.

El tratado de la Constitución Europea, adoptado en Bruselas en Octubre el 2004, señala algunos puntos que son transversales en el tema de la Educación Especial.

Chile, por su parte señala en su carta magna, artículo primero “Los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derecho”. Que nacen libres, podemos dejarlo sin comentarios, iguales en derecho; desde el punto de vista político que cada persona equivale a un voto, es aceptable, pero iguales en cuanto a Dignidad, eso deja mucho que señalar. Sin embargo, haré mención sólo en lo que dice relación a Educación.

“La igualdad de oportunidades debe ser un principio respetado y promovido en nuestro sistema educativo, y segundo, un sistema educativo de calidad no puede considerarse como tal si no incorpora el principio de equidad (Bonal, Essomba yFerrer, 2005).

En este proceso de llevar a cabo la igualdad en educación, España da un nuevo paso con su Programa de Integración PIE. Consolidándose definitivamente en 1985.

Chile, mirando nuevamente al Viejo Continente, no se queda atrás y pone en marcha por decreto supremo 170, el año 2009 La versión Chilena de PIE (Programa Integración Escolar) que surge en a comienzos del nuevo milenio. Y que tiene el propósito de contribuir al mejoramiento continuo de la calidad de la educación que se imparte en el establecimiento educacional.

En relación al área del currículum el Programa Integración Español señalaba que los alumnos con discapacidad deben tener como referente el currículo ordinario, objetivos, contenidos, metodologías, evaluación, para ir permitiendo a los alumnos el acceso a las diferentes etapas.

Este documento de planificación y evaluación, es la herramienta para llevar un registro de las principales actividades del Programa de Integración Escolar como son la planificación, implementación y seguimiento del proceso educativo en el curso, con especial énfasis en la evolución de los aprendizajes de las y los estudiantes.

En el caso de Chile, y según lo señala el Registro de Planificación y Evaluación, El PIE es una Estrategia del sistema escolar, que tiene el propósito de contribuir en el mejoramiento continuo de la calidad de la educación que se imparte en el establecimiento, favoreciendo la presencia, la participación y el logro de los aprendizajes esperados de “todos y cada uno de las y los estudiantes”, especialmente de aquéllos que presentan necesidades educativas especiales (NEE), sean estas de carácter permanente o transitorio.

Sin duda que Chile ha dado pasos en materia de Educación para alumnos que presentan Necesidades Educativas Especiales, sin embargo, la sobredemanda de este tipo de alumnos se ha transformado en un tema no menor en donde las escuelas con PIE no alcanzan a cubrir. Obligando a los padres y alumnos a buscar otras opciones para los niños en materia de educación.

Hacia “La Escuela Inclusiva”

Cuando se pensaba que la integración escolar era lo máximo en materia de Educación, y en muchos países de Europa fue una gran apuesta en materia de educación, una nueva corriente a nivel internacional se planteó nuevas formas de atención a la diversidad. Rechazó y cuestionó abiertamente el enfoque deficitario de la Integración, por considerarla como proceso de segregación (Torres González, 2009). Estas declaraciones eran realizadas en el año 2009 en Europa, mismo año en que Chile ponía en marcha su Programa PIE. (Decreto 170) Así, entonces a lo que a Chile le había costado tanto poner en marcha durante años, era cambiado, por la Madre Patria, por considerarlo deficitario y segregador. Frente a eso, Chile, no habló de Inclusión por muchos años, mas sí de Integración. Invitando a todos a fluir bajo este concepto de Integración, que abría nuevas miradas y horizontes. Podría decirse que Chile estuvo bajo la consigna “Te Integro, pero No te Incluyo”. Hasta que en el año 2015 todos los agentes involucrados en el tema de la educación, ponen en marcha, la nueva Ley de Inclusión.

Esta vez, preparan el Material y lo consignan en “El Marco de la Buena Enseñanza”, manual para el profesor con jornadas de trabajo y análisis solicitado por el Ministerio de Educación, todo debía comenzar a regirse a partir del 2016.

La Agencia de la Calidad de la Educación y Ministerio de Educación, dan nuevas orientaciones para los profesores, y comienza nuevamente la sobrecarga y el agobio laboral.

La aplicación de La ley de Inclusión en Chile, una vez más, no consideraba que requisito fundamental para que se produjera una real conciencia social acerca de lo que significa la Inclusión, era estar bajo la premisa de un estado de equidad.

Estado que está lejos de ser equitativo en cuanto a la distribución de la riqueza. Consideremos que es la categorización de los distintos quintiles socioeconómicos lo que permite a los alumnos seguir sus estudios superiores gratis en Chile. Sin contemplar en ellos, ni hacer mención a los alumnos con NEE.

REFLEXIONES FINALES

La Educación para alumnos con Necesidades Educativas Especiales, está en incipiente desarrollo.

La ley de inclusión en Chile hace necesario capacitar a los docentes desde su formación Inicial hasta aquéllos que están en aula y se transforman en tutores de los propios alumnos.

Así mismo, el sistema de Evaluación debe considerar a los alumnos con NEE, y debe ofrecer un proceso adecuado de currículum de aula Inclusiva. Para ello El Estado Chileno, debe ser garante de una educación Inclusiva, no sólo descrita en la ley, sino a través de la praxis educativa.

Tal vez en unos años más nos encontremos con otro término que apunte hacia lo que hoy conocemos como inclusión, sin embargo, la esencia de las palabras de Bonal, Essomba y Ferrer (2005) serán recordadas en cuanto a que:”Un sistema de Educación de Calidad no puede considerarse como tal si no incorpora el principio de equidad”.

La visión de Inclusión seguirá estando en la ley, pero muy lejos de la realidad mientras las políticas gubernamentales no estén en concordancia con una equidad real para el pueblo Chileno.

El resto serán intentos aislados por conseguir que la antigua integración, se convierta en Inclusión. Mientras eso ocurre, Chile de seguro continuará imitando los modelos en la forma, pero no en el fondo, de la Madre Patria.

BIBLIOGRAFÍA.

...

Descargar como  txt (13.4 Kb)   pdf (58.7 Kb)   docx (17.5 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club