Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

CONCEPTO DE TEORIA ECONOMICA

Enviado por   •  26 de Septiembre de 2018  •  4.530 Palabras (19 Páginas)  •  387 Visitas

Página 1 de 19

...

Como parte de la teoría económica, la microeconomía busca descubrir las leyes generales que rigen los fenómenos económicos a los que se enfrenta el individuo, una empresa o un país en todo momento y lugar. En su búsqueda de estas leyes que rigen el comportamiento de los agentes económicos, descubre cuales son los incentivos de los consumidores y empresarios tanto nacionales y extranjeros y el gobierno para dirigir su conducta. De esta manera pretende explicar el funcionamiento del mecanismo del mercado, es decir, “el modo en el que el mismo canaliza los recursos disponibles para la producción de bienes y servicios que los individuos se hallan dispuestos a comprar”.[2]

Todos los agentes económicos no solo se enfrentan a diario diversos incentivos, a partir de los cuales rigen su conducta, la cual se destina a la optimización de los recursos con que cuenten (dinero o tempo), sino también dirigen de tal manera su conducta que tratan de resolver de la mejor manera posible cualquier situación que se presente, ya sea de dinero o no.

Para la microeconomía también es importante estudiar cómo las unidades económicas se relacionan unas con otras para formar otras unidades económicas de mayor tamaño (como lo son las industrias y los mercados), o cómo estas unidades económicas menores se comportan y toman decisiones cuando están implicadas en las unidades económicas mayores. También estudia el cómo se ven afectadas las unidades económicas ante factores externos a ellas (la política de los gobiernos o la situación de la economía internacional, entre otros).

De esta forma, la microeconomía se convierte en un medio fundamental del estudio de la teoría económica, puesto que aporta estudio y conocimiento acerca de las unidades económicas individuales, estudios que sirven como base para que otras áreas, como la macroeconomía, desarrollen sus teorías y, así, en conjunto, la economía pueda dar explicación a hechos y fenómenos observados y hacer posibles las predicciones sobre sucesos futuros.

En otro aspecto de la ciencia económica, se ha identificado como macroeconomía, de la cual se indica que observa mediante estudios empíricos y estadísticos, si del conglomerado de diversos comportamientos de los consumidores individuales resulta alguna uniformidad o patrón que permita hablar de ellos como si fueran todos similares entre sí.

Entre los conceptos que se desarrollan con el estudio de la macroeconomía se encuentran: la inflación, la deflación, la masa monetaria, la deuda externa e interna de un país, las reservas de los bancos centrales, así como la fortaleza de la moneda frente a otras divisas, la inversión extranjera y las exportaciones e importaciones, entre otros muchos aspectos que son materia de estudio de esta área económica. Por ello podemos sintetizar que la macroeconomía “centra su objeto de estudio en el comportamiento global del sistema, es decir, le da un enfoque general de la actividad económica”.[3]

La macroeconomía comprende el estudio y aplicación en escala superior, como la competencia monopolista y el comercio internacional; economías de escala, diferenciación de producto y los patrones de comercio; especialización intraindustria y las ganancias del comercio; rendimientos crecientes y teorías del comercio internacional; las políticas de comercio estratégico: protección de importaciones como forma de promover exportaciones y acceso a mercados multilaterales.

En ese sentido, la macroeconomía supone un conocimiento más especializado de la teoría económica, y el comportamiento de sus múltiples variables en escala global.

Otra forma de definir la macroeconomía es considerar los principales problemas de los que se ocupa. Los más importantes son los siguientes:

- El crecimiento económico a largo plazo. El crecimiento económico es el ritmo al que se incrementa la producción de bienes y servicios de una economía, y por tanto su renta, durante un periodo determinado. La teoría del crecimiento se ocupa principalmente de analizar los factores que influyen en el ritmo al que crece una economía por término medio a largo plazo. Se trata de una cuestión fundamental, porque es la vía principal por la que puede aumentarse el nivel de vida de la mayoría de la población, especialmente en aquellos países en los que se parte de un nivel de desarrollo muy bajo. Además, el crecimiento económico tiene efectos acumulativos sobre el PIB, de forma que pequeñas subidas en esta tasa se multiplican si se mantienen a lo largo el paso del tiempo, dando lugar a incrementos importantes en el nivel de producción.

- La productividad. El Premio Nobel de Economía en 2009, Paul Krugman, afirma que la productividad no lo es todo, pero a largo plazo lo es casi todo. La capacidad de la economía para lograr crecimientos per capita sostenibles a largo plazo depende en gran medida de que consiga avances en la productividad agregada de su población activa. Esto, a su vez, se explica por la tasa de progreso técnico.

- Las fluctuaciones cíclicas. Los dos problemas anteriores tienen que ver con el comportamiento de la economía a largo plazo. Sin embargo, cuando se analiza la economía desde una perspectiva a más corto plazo se observa que experimenta ciclos económicos alrededor de esta tendencia secular. Por ejemplo, la economía española ha atravesado una fase de crecimiento muy elevado entre 1999 y 2007, pero en 2008 se inició un periodo de ralentización que ha acabado generando incluso una recesión del PIB. La macroeconomía a corto plazo se ocupa más bien de analizar las razones de estas fluctuaciones y los factores que determinan la posición que alcanzará el PIB en un periodo concreto en relación con su tendencia a largo plazo. En este análisis juega un papel especialmente importante el comportamiento de la demanda agregada.

- El desempleo. Todas las economías tienen una parte de su población activa desocupada. En algunos casos, se trata de un porcentaje reducido y puede explicarse como el resultado normal, y transitorio, del funcionamiento de los mercados. En otros periodos, sin embargo, este fenómeno puede ser mucho más importante: en España la tasa de paro ha pasado del 8% en 2007 al 17% en 2009. ¿Qué explica las diferencias en la tasa de desempleo entre un periodo y otro, dentro de un país? ¿Y qué explica que, por término medio, un país soporte una tasa de paro mayor que otro a lo largo de las distintas fases del ciclo económico? ¿Qué medidas de política económica permitirían reducir tanto la tasa de paro media como sus variaciones a lo largo del ciclo?

- La inflación. Más que de lo que ocurra con los precios relativos de los diferentes bienes y servicios

...

Descargar como  txt (29.6 Kb)   pdf (77.6 Kb)   docx (24.8 Kb)  
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club