Colciencias, la institucionalización de la caída de las humanidades en Colombia.
Enviado por Rimma • 8 de Febrero de 2018 • 2.254 Palabras (10 Páginas) • 300 Visitas
...
Siguiendo esta línea, cabe resaltar que la inconformidad es notablemente valida y fundamentada. Esto en la medida que la producción científica en ciencias sociales no es igual en términos de temporalidad a la producción tecnológica y científica. Colciencias, está haciendo una generalización en la medición, dando por hecho que la producción de conocimiento se hace a la misma “velocidad” entre ambos campos. Otro de los problemas que presenta Rodas, es la publicación indexada, el hecho de no aparecer en determinadas bases de datos, llevaron a que unos de los productos fuesen catalogados como “generación de contenidos” y otros descalificados.
La mayoría de artículos producidos por investigadores de esta área, por no haber sido publicados en el período de observación en revistas indexadas en SCI, SSCI, SCOPUS y la mayoría de los libros por no aparecer en el BKCI o no haber sido categorizados como libro resultado de investigación por una editorial reconocida por Colciencias, quedaron, clasificados los primeros como “generación de contenidos” y, los segundos, fueron desclasificados como productos de investigación. (Rodas, 2013)
Por su parte, Mongua, Cuellar y Serrano, están de acuerdo con los puntos expuestos por Rodas, en la medida que estos aseguran que “las universidades y especialmente los investigadores, responden que las nuevas convocatorias no tienen en cuenta las características particulares de las disciplinas ni la realidad de la academia y de las publicaciones universitarias: no se toma el mismo tiempo escribir un artículo en ciencias naturales –en las que los experimentos son la base de la investigación– que en ciencias sociales –en las que la mayoría de investigaciones requiere otro tipo de métodos que las pueden hacer más complejas para obtener resultados” (Mongua, J. F. F., Cuéllar, J. C. V., & Serrano, A. G., 2015)
Como ya se ilustro, el principal inconveniente es la “vara” con que se está midiendo la producción de conocimiento, dando por hecho que todo tipo de producción se hace bajo la misma metodología y en los mismos plazos. Esta convocatoria lo que hizo fue limitar la presencia de las ciencias humanas en el plano investigativo y académico nacional.
Previamente, se mencionó el concepto de “crisis silenciosa” de Martha Nussbaum, esta crisis se define en términos educativos a nivel global. Aunque la autora plantea dos casos de su entero conocimiento (India y EU), el reto analítico aquí, es integrar a Colombia en los lineamientos de esta crisis. Para Nussbaum, la crisis empieza cuando el sistema educativo nacional empieza a desplazar las humanidades en aras de la productividad y competitividad para el mercado global, un desplazamiento que se justifica en términos de utilidad. ¿Qué implicaciones tiene este desplazamiento? Este desplazamiento implica que el pensamiento crítico, la creatividad y la imaginación, pierdan terreno y no únicamente en el campo de las ciencias humanas y sociales, sino también en campo de las ciencias duras, cuestión que más adelante explica Nussbaum, porque esta no pone en una posición irreconciliable estos dos aspectos de la producción de conocimiento, por esto, al limitar desde la formación primaria y secundaria este pensamiento crítico y creativo, limitara la misma producción de lo que tanto tratan de instituir como hegemónico.
Otro punto clave para este escrito, es el concepto de viejo paradigma (Nussbaum, 2010), el cual se define desde la nación como una magnitud directamente proporcional, es decir a mas desarrollo económico, mejor calidad de vida. Este modelo deja de lado factores sociales, donde las problemáticas son bastante marcadas (raza, género, clase) y solo se dedica a formar seres productivos. Sin embargo, Nussbaum propone un nuevo paradigma, más democrático, fundamentado en los derechos humanos y donde estas esferas olvidadas por el economicismo salgan a relucir, como serian la educación que forma en democracia y por consiguiente en pensamiento crítico, creativo, etc.
Un nuevo punto relevante para el caso que nos aqueja, es el que titula como pedagogía socrática (Nussbaum, 2010), donde la argumentación y la mayéutica son elementos inexorables en la práctica de la democracia, sin embargo, el punto descrito con anterioridad, está relegando al olvido esta práctica. Este economicismo e intento de desarrollo acelerado, está formando individuos sin capacidad crítica, reflexiva y de autoexamen, y así mismo, haciendo de estos valores democráticos, algo que no encaja en la “vara” sistemática de cuantificación en términos educativos.
Ahora bien, el caso Colciencias que ya expusimos con anterioridad, refleja estos problemas de la crisis de las humanidades. Colciencias está estructurando todos sus fundamentos en este viejo paradigma, donde están buscando que la producción de conocimiento económicamente relevante ocupe todas las plazas de financiamiento, de ese modo lograr una competitividad global destacada. Esto tampoco implica que se deba atacar este conocimiento, es necesario, útil de gran valor para el desarrollo, pero como la misma Nussbaum propone, deben ser complementarios los saberes, no superpuestos en condiciones jerárquicas. La segregación y eventual eliminación de las humanidades de las convocatorias de Colciencias, son y serán aún más, un duro golpe a la democracia del país, a la formación de individuos capaces de entender y proponer soluciones para las apremiantes problemáticas sociales en que estamos inmersos.
La eventual eliminación de las humanidades en tema de financiación para investigación en Colombia, no termina ahí, esto presupone, que tanto colegios como universidades, empiecen a suprimir materias y carreras en humanidades, puesto que ya no “valdría la pena” estudiar algo o enseñar algo que no tiene relevancia económica ni política. No es simplemente financiar lo que produzca dinero y escaladas en las mediciones internacionales en producción académica, que solo buscan estandarizar el conocimiento, se trata de financiar la formación democrática, se trata de crear ciudadanos para el mundo (Nussbaum, 2010), se trata de formar desde la edad mínima de posible, con valores y con las herramientas para que la definición de democracia que se propuso unas páginas atrás, no tenga entre líneas la imposibilidad de ser real. La definición en principio no tiene incluida la palabra educación, pero si aboga por el correcto uso de los instrumentos políticos y representativos, los cuales seguirán fallando hasta que no se eduquen ciudadanos reflexivos y críticos, los cuales tomen las riendas de un país políticamente complicado y socialmente dividido.
De manera reflexiva, el modo más viable de lograr esta
...