“Comercialización e Industrialización de la berenjena, en el Perú.”.
Enviado por Helena • 1 de Abril de 2018 • 4.011 Palabras (17 Páginas) • 698 Visitas
...
El consumo de alimentos que nos ayuden a suplir necesidades en vitaminas y minerales es importante, lo cual va acompañado de que estas sean aportadas en forma natural y no por químicos artificiales que si bien nos aportan estos suplementos también nos aportan sustancias químicas al organismo que no hacen nada por el mismo.
En la búsqueda de estas necesidades decidimos industrializar la berenjena otorgándole un valor agregado generando así su desarrollo agrícola en el país mostrando una nueva alternativa del uso de cultivos no tradicionales en nuestro país.
Formulación del Problema
Según Kerlinger y Lee (2002) La formulación del problema debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica, es decir, la factibilidad de observarse en la “realidad única y objetiva.”
¿De qué manera con la comercialización e industrialización de la berenjena se genera un beneficio social?
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
- Establecer su industrialización y comercialización de productos derivados de la berenjena como Nuggets, mermelada entre otros productos.
Objetivo Específicos
- Implementar una línea base para su industrialización.
- Difundir su comercialización en el mercado nacional.
- Evaluar sensorialmente la aceptación o rechazo de nuestros productos.
Justificación e Importancia de la Investigación
La industria de alimentos se encuentra en una etapa en la que debe mostrar una mayor responsabilidad de lo que produce, hoy en día se encuentran diversos productos alimenticios desde el punto de vista comercial difieren del punto de vista ético cuando hablamos de calidad, porque muchos alimentos son de consumo masivo, rico sabor y en su mayoría contienen gran cantidad de aditivos químicos, olvidándose de ofrecer algún beneficio nutritivo y de forma natural al ser humano.
Por esto es importante producir con calidad y responsabilidad comercial, así como nutricional para lograr un bienestar entre el mercado de consumidores y la industria. Este trabajo de investigación, tuvo como propósito fundamental, de comercializar e industrializar la berenjena desde el punto agroindustrial a base de productos no tradicionales, que aporten vitamina “A”, vitamina “C” y Potasio, para contribuir en la dieta nutricional del ser humano. La vitamina “A”, vitamina “C” y Potasio son de gran importancia para el ser humano, por ser sustancias reguladoras de diferentes funciones motrices, de crecimiento y mantenimiento del cuerpo.
Capítulo II
Marco Teórico
Antecedentes de la Investigación
En este apartado no se encontraron datos relacionados con nuestra investigación, por esta razón los antecedentes presentados en esta investigación, se refieren a la berenjena.
USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos) (2004):
Científicos del Servicio de Investigación Agrícola de Estados Unidos han identificado en la Berenjena niveles elevados de ácido clorogénico, uno de los más potentes antioxidantes producidos en los tejidos de las plantas. Éste fue el compuesto fenólico predominante en casi todas las muestras analizadas. Estas sustancias antioxidantes son producidas de manera natural por muchas plantas para protegerse contra infecciones. En la piel de esta planta se han identificado antocianinas (flavonoides), pigmentos que le confieren el color morado, con propiedades antioxidantes. Los estudios indican que ciertos flavonoides presentes en la Berenjena ayudan a disminuir los niveles de colesterol mediante una modulación de su metabolismo y una mayor excreción del mismo. El reconocido papel benefactor de los antioxidantes, convierten a la Berenjena en una verdura recomendada para toda la población por el destacado papel que tienen estos compuestos en la prevención de enfermedades cardiovasculares, degenerativas y del cáncer.
Mathaba News Agency (2007): En la India, la Berenjena es comparable con la papa o el tomate en la dieta de los norteamericanos. La Berenjena genéticamente modificada contiene una toxina que está vinculada a cientos de casos de alergias y a miles de muertes en las ovejas. Aprobar la introducción de la Berenjena genéticamente modificada sería algo inconcebible e irresponsable.
Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos (2001): La ceguera nocturna es una metaplasia queratinizante que se observa en varias superficies epiteliales. La vitamina “A” es necesaria para proteger la superficie del tejido. Según varios estudios, una cantidad adecuada de vitamina “A” reduce la mortalidad en bebés y en niños. El suplemento de vitamina “A” reduce las muertes en los casos de sarampión.
Thomas W.-M. Boileau, Ph.D., y Jhon W. Erdman, Jr., Ph.D. (2003) dicen que debido a que los carotenoides se transportan en la sangre en lipoproteínas, se ha estudiado su capacidad para inhibir la oxidación de las lipoproteínas de baja densidad (LDL). En varios estudios se ha comprobado que disminuyen el riesgo de arteriosclerosis y enfermedades vasculares.
Nueva York, Reuter Health (2002): Indica un estudio realizado por la Científica Tricia M. McKeever , en el Reino Unido a 2,600 personas, que el consumo regular de vitamina “C” ayuda a prevenir el deterioro de los pulmones y de enfermedades como el asma y el enfisema. Los resultados obtenidos en este estudio también fueron publicados en American Journal of Respiratory and Critical Care Medicin.
American Medical Association (1998): demuestra que el consumo de Potasio puede prevenir y mejorar la hipertensión. El estudio fue realizado por Paul Welthon, investigador de la Johns Hopkins University; y comprobó que el Potasio, un mineral presente en algunos alimentos, previene y disminuye la presión arterial y el riesgo de problemas cardiovasculares. El objetivo era ver si los suplementos de potasio por vía oral, en forma de cápsulas o comprimidos, pueden prevenir la aparición de hipertensión y disminuir la presión en gente hipertensa. Para eso, sumó todos los pacientes, estudiados, eran 2609, y promedió los resultados de 33 estudios publicados. Según el doctor Gabriel Waissman, jefe de la Unidad de Fisiología Clínica e Hipertensión Arterial del servicio
...