Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Como es el Plan de establecimiento forestal

Enviado por   •  5 de Diciembre de 2018  •  1.854 Palabras (8 Páginas)  •  264 Visitas

Página 1 de 8

...

Según él determinante ambiental para el municipio de Cubarral-Meta expedido en el año 2014 por la entidad competente (Cormacarena) se dispone en el numeral 3 .1.3 que se permitirá el aprovechamiento y establecimiento de plantaciones forestales siempre y cuando se acojan al Decreto 877 de 1976 y a la ley 1377 del 2010 las cuales rigen el aprovechamiento y establecimiento de plantaciones forestales con fines comerciales.

[pic 1]

Figura 1 . zonificación para plantaciones forestales con fines comerciales .UPRA(2014)

Pachira quinata (Jacq.) W.S Alverson

(Ceiba toluá)

MALVACEAE - Bombacoideae

Categoría global Vulnerable (VU A1cd) ver. 2.3 1994 (Sandiford 1998)

Categoría nacional En peligro (EN A2cd)

Sinónimos: Bombacopsis quinata (Jacq.) Dungand

Bombax quinatum Jacq.

Nombres comunes: Cedro, cedro espino, cedro espinoso, cedro macho, ceiba colorá, ceiba colorada, ceiba tolú, ceiba roja tolú, toluá (Bernal et al. 2006)

Distribución geográfica: La ceiba toluá crece naturalmente desde Honduras hasta Venezuela (Sandiford 1998). En Colombia se distribuye por la costa atlántica y los llanos orientales, en los departamentos de Atlántico, Bolívar, Casanare, Cesar, Chocó, Magdalena, Meta y Sucre, en altitudes inferiores a los 1000 msnm.

Aspectos ecológicos: Puede crecer en el borde de bosque seco espinoso o en potretos y demás ambientes perturbados, así como en bosques húmedos tropicales, generalmente sobre suelos con altos niveles freáticos durante todo el año pero bien drenados (López-Camacho & Cárdenas-López 2002). Se ha encontrado con flor en enero y febrero, y con fruto en julio.

Usos e importancia comercial: Su madera es usada en construcción, la fabricación de tableros contrachapados para usos generales, chapas, encofrados, lápices, pulpa, papel, muebles, ebanistería, cajas livianas, molduras y tableros de viruta y de fibra (Escobar-C. & Rodríguez 1993, Pérez-Arbeláez 1996, López-Camacho & Cárdenas-López 2002)

Situación actual: Esta especie fue categorizada como En Peligro (EN A2cd), debido a que cerca del 75% de sus poblaciones han sido fuertemente explotadas para la extracción de su madera, especialmente las poblaciones ubicadas en los departamentos de Atlántico, Casanare y Magdalena. Sin embargo, de esta especie se están adelantando importantes programas de propagación y establecimiento de plantaciones, lo que a mediano y largo plazo podría reducir la presión en sus poblaciones naturales. Han sido registradas poblaciones en el Parque Nacional Natural Tinigua.

Pachira quinata (Jacq.) W.S Alverson

Cedro macho

MALVACEAE

Nombres comunes: Cedro macho, ceiba tolúa, tolúa, ceiba roja, carrecillo.

Categoría de amenaza: En peligro EN (A2cd)

Sinónimos: Bombacopsis fendleri (Seem.) Pittier, Bombacopsis jaris Pittier, Bombacopsis quinata (Jacq.) Dugand, Bombacopsis nicoyense Pittier, Bombacopsis sepium Pittier, Bombax fendleri (Seem.) Benth. ex B.D.Jacks., Bombax quinatum Jacq., Pachira bracteolata Decne., Pachira fendleri Seem., Pochota quinata (Jacq.) W.D.Stevens, Pochota vulgaris Ram. Goyena

Descripción del árbol: Árbol caducifolio que alcanza los 30 m de altura y hasta 200 cm de diámetro. Tronco recto, cubierto con aguijones, algunas veces desarrollando aletones en bosque natural, en plantación no suelen presentarse o se desarrollan muy poco. Corteza externa gris. Ramas en disposición horizontal que le dan a la copa forma aparasolada. Hojas digitadas, alternas, helicoidales, con 3-5 foliolos, ápice caudado-acuminado de 4-17 cm de largo, cartaceos o subcoriáceos glabros. Peciolo más o menos terete, de 3-11 cm de largo, color verde rojizo. Foliolos peciolulados, peciolulos cortos.

Inflorescencias cimosas, axilares, flores solitarias. Flores blancas 7.5-13.5 cm, las cuales suelen aparecer tras la caída de las hojas, cáliz glabro, cilíndrico, truncado, con indumento, 5 pétalos separados entre sí, de coloración por la parte interna blanca y rosadas a verde pardo por fuera, algunas veces con puntos rojos negruzcos e indumento en ambas caras. Son polinizadas por murciélagos.

Fruto en cápsula dehiscente, oblonga a elipsoidal de 7-10 cm de largo y 2.5 cm de ancho, con cinco valvas, color pardo. Cada fruto logra contener de 30 a 50 semillas aun cuando existen registros de hasta 120 semillas por fruto, de las cuales cerca del 2% son infértiles. El fruto en su etapa inicial del desarrollo es de color verde y su epicarpio semiblando, después se torna café claro. Las semillas de 5 mm se encuentran sumergidas en una lana que es fácilmente dispersada por el viento, permitiendo su propagación.

Usos maderables: Se emplea en la fabricación de tableros contrachapados, muebles, ebanistería, en la industria de las molduras, carpintería en general y construcciones livianas que no requieran mayores esfuerzos.

Usos no maderables: Cerca viva: es un árbol con alto potencial para ser implementado en sistemas agroforestales y silvo pastoriles porque aporta bastante sombra. Artesanal: El kapok es empleado en la elaboración de artesanías por comunidades indígenas en Panamá. Medicinal: se le atribuyen propiedades para eliminar las diarreas y combatir malestares estomacales, para esto se emplea la raíz en infusión.

Bibliografía

Camacho, R y otros. 2014. Maderas. Especies comercializadas en el territorio CAR. Guía para su identificación. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Cárdenas L., D. & N.R. Salinas (eds). 2007. Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 4. Especies maderables amenazadas. Primera parte.

CONIF. (1998}). Guia para plantaciones forestales comerciales en la Orinoquia.

Del corral, M. (1996). Plan de establecimiento y manejo foresta “PEMF” en la finca “El Hatillo” (Sutatusa, Cundinamarca) para la solicitud del certificado de incentivo forestal “CIF.” Universidad de la Salle.

UPRA. (2014). Zonificacion para plantaciones forestales.

...

Descargar como  txt (12.6 Kb)   pdf (57.6 Kb)   docx (17.1 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club