Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

DESCENTRALIZACIÓN DEL PODER COMO FORMA ALTERNATIVA DE DESARROLLO

Enviado por   •  25 de Marzo de 2018  •  1.804 Palabras (8 Páginas)  •  434 Visitas

Página 1 de 8

...

Ahora bien, dentro de los planteamientos de los científicos sociales interesados en estudios regionales se muestra que es posible y conveniente para las regiones desarrollar paradigmas científicos y referentes de investigación sin dejar de lado el conocimiento universal, que de este se puede obtener algunos recursos para la búsqueda de resultados válidos, pero promoviendo a la creación de una creatividad propia que haga parte de la identidad como sociedad.

Para entender esto nos pareció relevante traer la siguiente cita a colación donde se refleja lo dicho anteriormente acerca de no aislarnos de los aportes del conocimiento universal impuestos por Europa:

“No se trata de aislarnos del mundo intelectual externo ni de ser xenófobos. Se requiere cumplir con una necesidad de acumulación de conocimientos congruentes con nuestro crecimiento y progreso, que en la Investigación-Acción Participativa (IAP) se define como "suma de saberes". La acumulación de los norteños y su superioridad técnica no pueden negarse. Pero pueden ligarse, de manera horizontal y respetuosa, con lo que los sureños hemos aprendido y descubierto en el contexto propio y con la ciencia popular de suyo contextualizada”.

En Latinoamérica y en particular en Colombia las condiciones naturales y sociales son únicas y diversas, por ende, se necesitan explicaciones particulares, propias y alternativas que se vean reflejadas en el contexto que los sustenta. Desde la perspectiva del investigador, el conocimiento de las realidades locales le resulta mucho más útil en cuanto este tenga un vínculo más estrecho con su realidad, con las problemáticas, con el entorno y con otros factores.

Nosotros los habitantes de los trópicos contamos con la contribución y los saberes de los pueblos indígenas, lo cual es un privilegio acceder a estos conocimientos técnicos para realizar descubrimientos o realizar propuestas útiles que subsanen las crisis que afectan a cada contexto.

En muchas ocasiones la idea de desarrollo impuesta por occidente lleva a la creación de paradigmas cerrados que son aplicados en las mismas condiciones en muchos lugares, lo que lleva con frecuencia al colonialismo intelectual en donde las formas de pensar como científico ya están condicionadas

“Los paradigmas cerrados de otras partes llevan con frecuencia a la castración intelectual en nuestro medio y al colonialismo intelectual. Además, son los mismos que en las últimas décadas y, en particular en los países tropicales, han incidido negativamente en el deterioro de las relaciones hombre-naturaleza. Recordemos, entre otros ejemplos, que en la selva amazónica (donde se suponía, de acuerdo con los paradigmas foráneos, presencia de suelos ricos en nutrientes minerales) la escasez de nutrientes del suelo alcanza grados críticos, por los cuales las especies tienen que utilizar las más sutiles posibilidades para tener acceso a aquéllos. Son nuestros grupos campesinos y aborígenes los que mejor conocen de estos ciclos vitales del continuo crecimiento, y los que han creado o descubierto variedades de plantas útiles, así como formas de conducta y organización social congruentes con esas condiciones básicas. Pero los paradigmas cerrados construidos en las zonas templadas, por regla general son incapaces de acomodar estas antiguas sabidurías indígenas”. F. Borda

En la actualidad se han venido realizando propuestas que estimulen por nuevas herramientas de análisis, estas, derivadas de saberes de muchas naturalezas, así como los saberes ancestrales de las comunidades indígenas del país y los métodos y técnicas utilizados por las comunidades de campesinos para estudiar, conocer y extraer mucho mejor los recursos naturales de su entorno.

Por estas razones es que el método de la IAP propuesto por Borda resulta de vital importancia para poder llevar a cabo formas de desarrollo alternativas que estimulen el conocimiento regional, dónde no solo el investigador jugué un papel importante a la hora de realizar investigación, sino que este sea parte del cambio para una sociedad; donde se piense desde la región y para la región y así poder consolidar las formas más adecuadas para poder entendernos totalmente, creando una identidad regional desarraigada del poder y la imposición eurocéntrica.

A manera de conclusión podríamos resaltar que si bien Borda afirma que las transformaciones sociales implican conflicto y lucha, en la mayoría de casos lucha de poderes, es necesario para lograr el cambio tener ideas y estrategias que estimulen la búsqueda de nuevos conocimientos. Uno de los principales actores gestor de este cambio es la Universidad, por medio de esta se debe estimular por la investigación como la herramienta más óptima para la solución de problemas, la reconstrucción social y velar por las comunidades desprotegidas. Como investigadores sociales debemos fomentar a una participación democrática descentralizada, es decir, desde abajo y de la periferia hacía el centro con el fin de darles autonomía a las comunidades y hacerlas las principales protagonistas de su historia y su propio progreso.

BIBLIOGRAFÍA

- Fals B., O. et al. Investigación acción participativa en Colombia, Bogotá, Punta de Lanza y Foro Nacional por Colombia, 1986.

- FALS BORDA, Orlando. Ciencia Propia y Colonialismo Intelectual. Bogotá: Carlos Valencia, 1987.

- Fals Borda, Orlando. Globalización y Segunda República. En publicación: Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano no. 10. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Julio 2008.

- Fals Borda & Mora- Osejo, NF. La superación del Eurocentrismo, Enriquecimiento del saber sistémico y endógeno sobre nuestro contexto tropical. Colombia.

...

Descargar como  txt (11.9 Kb)   pdf (54.7 Kb)   docx (16.1 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club