DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA
Enviado por Helena • 18 de Mayo de 2018 • 20.631 Palabras (83 Páginas) • 496 Visitas
...
Participación en clase, tareas y ejercicios
(15%)
Bibliografía de apoyo
Alarcos Llorach, Emilio (1994). Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, Real Academia Española.
Alvarez, M (1993). Tipos de escritos I: Exposición y Argumentación. Madrid: Arcos Libros.
Alvarez, M (1993). Tipos de escritos II: Exposición y Argumentación. Madrid: Arcos Libros.
Anscombre, J.C. y Ducrot, O. (1994). La argumentación en la lengua. Madrid: Gredos.
Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Cap. 10. Barcelona: Ariel.
Cassany, D. (2001). Decálogo didáctico de la enseñanza de la composición. Glosas Didácticas, 4.
Cassany, D. (1991). Describir el escribir. Barcelona: Paidós.
Sánchez, Iraida (1993). “Cómo se enseña a redactar” en Estudios de lingüística aplicada a la enseñanza de la lengua materna. Caracas: ASOVELE.
Serafini, M.T. (1989). Cómo redactar un tema. Barcelona: Paidós
Algunas directrices generales para el comentario de un texto escrito
El comentario[1]
- ¿Qué es?
Tradicionalmente, el comentario de texto ha sido una práctica habitual en muchas disciplinas académicas del sistema educativo, e incluso en las pruebas de acceso a las universidades.
Las metodologías que se han aplicado en las diversas disciplinas han dado lugar a diversas modalidades de comentario, como el comentario de textos literarios, el comentario lingüístico, el comentario histórico o el comentario filosófico, y otras variantes.
Teniendo en cuenta esta diversidad y las características de cada situación didáctica, lo más aconsejable es que el estudiante se adapte a las pautas que proponga cada docente en su asignatura. Actuar metódicamente siempre es lo más aconsejable en estos casos.
- ¿Para qué sirve?
La práctica del comentario de texto nos permite:
- comprender los textos en profundidad;
- mejorar nuestra capacidad de análisis e interpretación razonada de un texto y
- reflejar en un escrito nuestras conclusiones a partir de una lectura.
- ¿Cómo se hace?
Aunque el modelo de comentario de texto más aconsejable dependerá de cada caso, las siguientes son algunas indicaciones muy generales que le pueden ayudar a afrontar este tipo de ejercicio.
1. Análisis de las situaciones
Antes de comenzar el ejercicio, se debe tener una idea clara de lo que se pide:
- hay que recoger todas las pautas que se hayan facilitado durante el curso (apuntes, fotocopias, ejemplos...)si sabemos que vamos a tener que hacer un comentario y el profesor no ha dado pautas concretas durante el curso, hay que preguntarle con suficiente antelación.
2. Lectura del texto íntegro
- Conviene hacer una primera lectura de comprensión global y después una segunda lectura más detallada para detectar los elementos más importantes para el análisis.
- A lo largo de la lectura, podemos subrayar lo más importante y hacer anotaciones al margen.
3. Análisis e interpretación
- Análisis de la terminología utilizada en el texto
-Señala los términos más significativos y aclara su sentido en el texto.
-Define o aclara los nombres propios, los términos técnicos, las instituciones...
- Organización del contenido del texto
-Identificar las ideas esenciales. ¿Cómo se distribuye la información a lo largo del texto? ¿Cuántas partes se pueden diferenciar? ¿Cómo se articula el texto desde el punto de vista lógico?
-Reagrupar y expresar los temas contenidos en el texto.
- Análisis e interpretación del contenido del texto
-¿Quién es el autor del texto? ¿A quién se dirige?
-Analizar la intención del autor. ¿Qué pretende el autor que haga o piense el lector? ¿Hay otras opiniones contrarias o alternativas a las del autor? ¿Aporta diferentes puntos de vista? ¿Se contrasta con otras opiniones o valoraciones?
4. Textualización
- Debe hacerse un esquema que sirva de guía para estructurar la redacción del comentario de forma ordenada, con una introducción, un desarrollo y una conclusión
-Las ideas expuestas en el texto, ¿tienen alguna relación con el pensamiento o la personalidad del autor, un proceso o marco histórico, una corriente literaria o filosófica?
- Hay que revisar el borrador del comentario. Esta fase implica no sólo corregir la redacción del comentario, sino sobre todo leer de nuevo el texto y el comentario para intentar completar el análisis
- Una vez revisado el borrador, ya puedes proceder a la redacción definitiva.
5. ¿Qué hay que evitar?
- La repetición sistemática. Decir lo mismo que dice el texto con las mismas palabras es un ejercicio inútil. Se trata de hacer aportaciones que ayuden a aclarar e interpretar el texto. Se pueden citar breves fragmentos que sean esenciales, pero es mejor que expliquemos con nuestras propias palabras nuestras conclusiones en torno al texto.
- El automatismo. No se trata de aplicar mecánicamente un método inamovible. Hay que diferenciar el tipo de comentario y adaptarlo a la asignatura y la metodología que proponga cada docente.
---------------------------------------------------------------
Gisela Kozak
“Felices y chéveres”
En:
...