Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Definición general acerca de qué es Política Educativa y de la relación entre la Sociedad y el Estado entorno a la misma.

Enviado por   •  10 de Abril de 2018  •  1.648 Palabras (7 Páginas)  •  406 Visitas

Página 1 de 7

...

Año 1890. Creación de la escuela Nacional de Comercio. Con el crecimiento comercial, se genera esta nueva modalidad de estudio secundario.

Año 1897. Con el notorio crecimiento de la acción productiva, se crea un departamento Industrial, un anexo a la escuela de comercio.

Al año siguiente (1898), convocan al ingeniero argentino Otto Krause, formado en Alemania (potencia en industria), para llevar a cabo la creación de la primera escuela industrial de la Nación.

Año 1916. El Proyecto Saavedra Lamas. Proponía dividir el colegio secundario en dos ciclos, el primero de los cuales ofrecía formación en Artes y oficios, destinada a los sectores populares. En tanto que, en el segundo, más exclusivo, se mantenía el bachillerato tradicional, único título que permitía ingresar a la universidad.

Nivel Universitario de Enseñanza

Año 1885. Ley 1597 (Ley Avellaneda) Reguló las dos universidades que existían en ese momento la de Córdoba, de 1621 y la de Bs. As., de 1821. Les otorgaba una cierta autonomía de gobierno, les permitía elegir al rector, proponiendo una terna, a través del consejo de la institución.

Esta ley también rigió las universidades provinciales, que fueron surgiendo más adelante y luego fueron nacionalizadas.

Año 1918. Reforma universitaria. La nueva clase media en expansión (jóvenes autóctonos e inmigrantes con acceso al nivel universitario) no se sentía representada por la elite dirigente conservadora, tradicionalista y terrateniente. Esta última, no le permitía participar en las decisiones educativas y políticas.

Docentes, alumnos y graduados querían participar en la elección de las autoridades. Pedían la libertad de cátedra, concursos, nuevas propuestas educativas, renovación en los planes de estudio.

Como todo país en crecimiento, se generaron grandes cambios, y con ello grandes contradicciones y tensiones. El desarrollo no era equitativo, por ejemplo, las personas que trabajaban la tierra, no podían ser dueñas de la misma, había mala distribución de riquezas, malas condiciones de vida en cuanto a salud (epidemias), vivienda (conventillos), trabajo (cantidad de horas), jornales, etc.

Estas falencias que la sociedad obrera vivía, sumado a las influencias ideológicas de los inmigrantes (organizaciones anarquistas, socialistas), provocaron un desacuerdo con el modelo liberal.

MODELO BENEFACTOR (HASTA MEDIADOS DEL SIGLO XX)

1940 - 1950. Se crea un modelo de acción de Estado más directo, en respuesta a la crisis económica, política y social que atravesaba Argentina.

Hubo grandes concentraciones públicas, movimientos de masas trabajadoras.

El Estado impulsó cierta reactivación para recomponer la crisis comercial, obras públicas, empleo, salud y vivienda. Se consideraba árbitro entre los intereses y demandas de los distintos sectores sociales diversos (productivos, sociales, culturales, etc).

- Industria en crecimiento: grandes producciones navales, aéreas, construcción de astilleros, etc. La demanda, trajo aparejado la creación de escuelas técnicas.

- Nacionalización de los servicios públicos.

- Derechos sociales: vacaciones, aguinaldo, turismo social (hoteles sindicales), jubilaciones, seguro de desempleo, sanidad.

- Incremento de fondos para la educación pública en todos sus niveles (primaria, media y superior). Como resultado de estas nuevas políticas educativas se extendió la matrícula escolar notablemente.

Hitos significativos del Modelo Benefactor

Año 1944. Creación de la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional, (CNAOP). “Escuelas fábricas”, con saberes prácticos, la fábrica pasa a ser parte de la escuela.

Al curriculum general, le agregaban la capacitación técnica, una formación específica. Garantizándole al obrero, por un lado, su acceso al sistema educativo y por otro, el perfeccionamiento para su trabajo, en la industria.

Año 1948. Como los egresados de esta escuela- fábrica no tenían la posibilidad de acceder a la universidad tradicional (orientada a un perfil científico), en la época de Perón, se creó la “Universidad Obrera Nacional” (actualmente UTN).

Una universidad pensada para la clase obrera, con turnos vespertinos, para aquellos que trabajaban en fábricas, talleres, etc. El perfil de formación era muy práctico y productivo (ingeniero de fábrica).

Año 1953. Se reestructuró el Nivel Medio. Así se configuró un ciclo de enseñanza básica para toda la población estudiantil, que luego se diversificaba en un ciclo especializado en las distintas orientaciones: Bachillerato, Comercial, Magisterio, Técnico, etc.

Año 1959. Tres grandes acontecimientos, luego del golpe de Estado en 1955, con el derrocamiento de Perón.

- Se produjo una reestructuración de la Universidad Obrera Nacional y se transformó en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), mediante la ley 14.855 luego modificada por leyes 15.948 y 16.712. Cambian los planes de estudio, conservando el ámbito productivo.

- La CNAOP se convierte en el CONET (Concejo Nacional de Educación Pública), a través de la Ley 15.240/59 y luego modificada por la Ley 19.206/71.

El CONET nucleó (hasta la década de los ´90) toda la oferta de educación técnica, (los industriales, las escuela- fabrica y los centros de Artes y oficios).

En su composición tenia representantes de la educación, del ámbito productivo, gremial, empresarial.

- Se crea el Instituto Nacional Superior del Profesorado Técnico (INSPT), también a cargo del CONET, con el objetivo de formar a profesores en disciplinas industriales, perfeccionándolos en su actividad y capacitándolos pedagógicamente.

...

Descargar como  txt (11.4 Kb)   pdf (55.4 Kb)   docx (17.5 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club