Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Sonora, Blvd. Luis Encinas y Rosales S/N col. Centro, Sonora, México.

Enviado por   •  8 de Enero de 2018  •  1.273 Palabras (6 Páginas)  •  366 Visitas

Página 1 de 6

...

La ósmosis modifica la forma de las células. En una solución isotónica las células mantienen una forma característica constante. En una solución hipotónica, el agua entra en la célula, mientras que en un ambiente hipertónico sale el agua fuera de la célula. En soluciones hipotónicas, algunas células como los eritrocitos terminan estallando debido al agua que penetra en ella por flujo osmótico (se lisan). Una de las principales funciones del cuerpo de los animales es el mantenimiento de la isotonicidad del plasma sanguíneo, es decir, un medio isotónico. Esto elimina los problemas asociados con la pérdida o ganancia de agua desde y hacia las células. Estamos hablando por supuesto de una de las claves de la homeostasis. A diferencia de las células animales las bacterias y plantas están rodeadas por una pared celular rígida. En este caso, cuando se encuentran en un medio hipotónico, el agua que penetra por el flujo osmótico genera una presión de turgencia que empuja el citosol y la membrana plasmática contra la pared celular. En cambio, en soluciones hipertónicas las células se retraen, separándose la membrana de la pared como consecuencias de la perdida de agua por flujo osmótico (fenómeno conocido como plasmólisis).

Materiales y métodos

- Células sanguíneas (eritrocitos).

- Soluciones de NaCl a concentraciones de 0.3%, 0.85% y 15%.

- 3 matraces de aforación de 50 mL.

- Pipetas Pasteur.

- 3 portaobjetos con su respectivo cubreobjetos.

- Un microscopio compuesto.

- Aceite de inmersión.

Las células sanguíneas se colocaron por medio de un gotero en el centro de un portaobjetos y se añadió una gota de solución de cloruro de sodio (NaCl) a 0.3%, 0.85% y 15% respectivamente. Se pasó a la observación de cada laminilla en el microscopio compuesto.

Resultados

Al aplicar las muestras de solución salina (NaCl) dentro del líquido extracelular del eritrocito, se mostraron tres cambios de tonicidad, con lo que identificamos el transporte y acción del proceso de ósmosis:

[pic 32]

La concentración salina de NaCl al 0.3% mostró un hinchamiento de los eritrocitos y un cambio de tonicidad hipotónico, debido a un gradiente de menor concentración fuera de la célula.

La concentración salina de NaCl al 0.85%, solución fisiológica e isotónica del eritrocito, no presentó un gradiente de concentración, por lo tanto no hubo un cambio estructural.

[pic 33][pic 34]La concentración salina de NaCl al 15%, mostró una contracción o arrugamiento en el eritrocito y un cambio de tonicidad hipertónico, debido a un gradiente de mayor concentración fuera de la célula.

Conclusiones

La ósmosis es un proceso que se lleva constantemente a cada momento en nuestro cuerpo, un proceso por el cual se mantiene el equilibro en las células, unidades estructurales de las que parte nuestro correcto funcionamiento. Dicho transporte ayuda a regular a la célula su espacio intracelular y el espacio extracelular para que realicen sus determinadas tareas en condiciones ideales.

Dentro de la práctica se observó los diferentes comportamientos según el medio extracelular definido y la acción de los gradientes de concentración, en este caso gradientes salinos y de presión.

Además de los medios creados para el estudio de dicho moldeo en base a las concentraciones salinas en estadios variables, se observó que la célula, en este caso eritrocito, encontró una solución fisiológicamente funcional en la que no se modifica su estructura y permanece estable.

Referencias

Del castillo, L. F. (2003). El fenómeno mágico de la ósmosis. Fondo De Cultura Económica, USA: 3ra edición.

R. Taggart, C. Starr. (2008). Biología: la unidad y la diversidad de la vida. Undécima edición, Thompson Editores, S.A de C.V, México. Página 916.

R. Paniagua. (2003). Biología celular. Segunda edición, McGRWHILL ° INTERAMERICANA, Madrid, 381 págs.

T. Auresirk, G. Auresirk, B. Byers. (2008). Biología la vida en la tierra. Octava edición, Editorial Pearson, México, 647 págs.

Rudomin P. Y N. Blázquez-Graf. (2001). Ciencias de la vida: el nivel individual. Ciudad de México: siglo XXI editores, S.A de C.V. Página 33.

...

Descargar como  txt (8.6 Kb)   pdf (52.1 Kb)   docx (14.5 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club