Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

ENSAYO: EL ROL DEL EDUCADOR AMBIENTAL EN EL ÁMBITO SOCIAL COMUNITARIO

Enviado por   •  23 de Febrero de 2018  •  4.125 Palabras (17 Páginas)  •  733 Visitas

Página 1 de 17

...

Debe ser una herramienta útil para articular la educación y demás procesos a un ámbito investigativo, transformador y ante todo inclusivo, que genere corresponsabilidad, autogestión y participación. De igual forma en este proceso de estudio y análisis de la realidad que denominamos diagnóstico se entrelazan elementos que posibilitan tener un acercamiento y un conocimiento certero para lo cual se desatacan formas de captar la información y a partir de ello lograr procesamientos que dan cuenta de la realidad. En esa dirección se resalta el papel de las herramientas y técnicas participativas, las cuales aportan significativamente a mejorar, introyectar y a apropiar elementos, comprensiones, situaciones y problemáticas socioambientales, dado que cada comunidad es diversa, cada una tiene sus propios códigos, formas de actuar, idiosincrasia y maneras de manifestarse, en este sentido tener en cuenta los diferentes grupos poblacionales, el sistema de valores, sus normas, conductas y las cosmovisiones que cada una tiene sobre el mundo que les rodea, es fundamental para poder centrar la acción educativa de forma pertinente, para que de este modo se puedan generar cambios significativos en torno a lo que esperamos transformar o comunicar. Las herramientas y técnicas que inicialmente se han considerado como instrumentos meramente sociales, hoy día se articulan al saber técnico para generar nuevas formas participativas y para canalizar de manera efectiva la información, además van más allá del activismo, por que ante todo deben ser propiciadoras de la reflexión.

Desde este planteamiento estas herramientas y técnicas metodológicas se necesitan para realizar un trabajo articulado, para fomentar la educación y concientización a nivel comunitario, mediante la participación efectiva de la comunidad en la toma de decisiones y el desarrollo de procesos de autogestión orientados a la protección del entorno y la elevación de la calidad de vida de los seres humanos.

Importancia de la comunidad en los procesos de desarrollo

Es innegable que el origen principal de la problemática ambiental se encuentra en

la conducta humana. La falta de información, conciencia y capacidad, se constituyen en las principales causales de la inadecuada respuesta social. No se debe entonces sucumbir a la lógica del progreso a toda costa, y si bien se deben defender los recursos naturales, será para considerar su uso y aprovechamiento en el marco de un proceso de desarrollo que garantice también la disponibilidad de los mismos para las generaciones futuras. Existen varias formas de llevar a cabo esa defensa; un instrumento fundamental; entre otros, es la educación ambiental, es en esta donde ese daño o alteración que el ser humano genera cada día con mayor intensidad, debe llevarlo a la reflexión sobre su rol y responsabilidad con respecto a la protección del mismo. Es así como se reconoce ese gran valor que las comunidades tienen en ejercer esas acciones que promuevan la cultura, respeto y protección por el ambiente, dado que es un daño que cada vez repercute más sobre su bienestar y en el equilibrio de lo biótico y abiótico, en sus relaciones y en su manera de garantizar bienestar a futuras generaciones.

Cada persona desde su quehacer tiene un compromiso , por que hoy día se habla de interdisciplinariedad, es decir el aporte de todos para el bien de todos, es el entendimiento de un problema desde la diferencia, donde cada persona puede aportar, de esta misma forma la Política Nacional de Educación Ambiental plantea:

“Los problemas del ambiente no se pueden tratar, exclusivamente, según su dimensión natural físico química y biológica. Es indispensable considerar simultáneamente su dimensión humana, es decir, tener en cuenta las implicaciones demográficas, psicosociales, técnicas, económicas, sociales, políticas y culturales”[4].

Igualmente en las comunidades se encuentran tejidos de relaciones, valores, costumbres y conocimientos que si bien parten de un empirismo, tienen el valor y el poder de ser tenidos en cuenta para propiciar acciones transformadoras que redunden en mejorar las condiciones medioambientales, es un acto que implica conciencia, razón y responsabilidad, por que cada uno aporta al deterioro, pero igualmente se reconoce que cada uno tiene soluciones. Es por ello que la participación recobra vida, por que en esta se gestan ideas que conllevan a repensar el entorno, las actuaciones y las formas de gestionar, ya no importa sólo lo macro por que es desde el entorno inmediato donde se introyectan los principios y valores, en este sentido se reconoce el valor de la familia como ente socializador y de ahí la escuela, las instituciones y los grupos, que poco a poco nos llevan a comprender lo local, lo regional, lo nacional y lo transnacional, no se puede transformar lo macro si no se parte de lo micro, y en primera instancia lo micro es el individuo mismo, consciente y razonable, pero ante todo con soluciones claras.

La conceptualización como elemento para entender el contexto

“La EA muchas veces se circunscribe a Cultivos Hidropónicos, huerta escolar, reforestación, reciclaje de basuras. En éstos casos falla el contexto, no se resuelve el problema ambiental de la comunidad escolar. La EA no es solamente del área de ciencias naturales y sociales. La identidad Nacional comienza con la identidad regional. Se deben tener en cuenta los elementos temporales y espaciales para la planificación y desarrollo, no son iguales las regiones no se resuelven en el mismo tiempo. La EA como responde al ambiente, debe ser sistémica, no se trata de idolatrar a la naturaleza se trata es de convivir con ella, se debe relacionar los saberes populares y los científicos en los trabajos con la comunidad, no se trata de formar policías de la naturaleza, gente consciente en obra y pensamiento”.[5]

Esta posición que durante mucho tiempo ha permeado la sociedad, a penas ha empezado a gestar nuevas reconceptualizaciones sobre lo que realmente significa la Educación Ambiental y lo que ello implica en el desarrollo de los procesos comunitarios, por eso surgen nuevas responsabilidades sociales en las que está inmerso el rol de educador ambiental, dado que se habla de una visión sistémica, donde la visión naturalista o conservasionista está articulada a ínfimos procesos de diferentes órdenes entre los que se cruza lo social con lo político, lo económico y así en este ejercicio es donde la educación tienen que posicionarse y demostrar desde su intervención nuevos escenarios, aprovechando los ya existentes que la propia legislación nacional pone en ejercicio, por ello vale la

...

Descargar como  txt (27.1 Kb)   pdf (72.6 Kb)   docx (22.9 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club