Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

EVOLUCION DEL CONCEPTO DE GEOPOLITICA, CONCEPTOS BÀSICOS

Enviado por   •  26 de Mayo de 2018  •  1.792 Palabras (8 Páginas)  •  391 Visitas

Página 1 de 8

...

Manifestaciones de un “estado inconcluso”

7 Comments 07 marzo 2007

Por Carlos A. Mendoza, CABI

El asesinato de los representantes salvadoreños ante el Parlamento Centroamericano y su conductor, y la posterior ejecución extrajudicial de los presuntos autores materiales del crimen, ha dejado atónita a la opinión pública de ambos países. Los medios de comunicación internacionales han vuelto a poner atención a lo que pasa en estos pequeños territorios al sur del Sur (México). Habíamos dejado de ser noticia, al menos del tipo que les interesa. Trascendiendo ese sensacionalismo, consideremos lo siguiente.

Lo que ha ocurrido es una manifestación más de la ausencia del estado guatemalteco. No se trata de un “estado fallido”, noción que implica que, existiendo, ha fracasado. Tampoco se trata de un “estado capturado”, idea que presupone que alguna vez fue autónomo. A mi entender, el problema es que el estado de Guatemala nunca ha llegado a existir plenamente. En términos weberianos: no ha logrado poseer de manera legítima el monopolio del poder coercitivo para dominar su territorio. Tanto el estado contrainsurgente (1960-90s), como el estado infiltrado por las mafias en estos días, son casos de lo que yo denomino “estado inconcluso”. Los militares y el crimen organizado han ejercido el poder sin gozar de legitimidad, y su misma existencia atestigua que nadie ha logrado monopolizar el uso de la fuerza. [1]

Como explico en una reciente publicación (Mendoza 2007), retomando nociones teóricas de O’Donnell (1994), la escasa penetración del estado-como-ley y como-burocracia ha facilitado la existencia de zonas donde los caciques locales ejercen su poder discrecional y, por lo tanto, los derechos individuales básicos no están garantizados. Esta situación de “estado inconcluso” se traduce en debilidad institucional y en falta de legitimidad para ejercer efectivamente la autoridad. Lo cual no es consecuencia exclusiva del conflicto armado interno recientemente concluido, sino que tiene raíces históricas más profundas. Por ejemplos, la Corona española tardó unos 175 años en someter a toda la población indígena y durante el período colonial fueron innumerables los “motines de indios” en contra de los intentos por aumentar la recaudación tributaria. Hoy, el estado continúa ausente en muchas regiones del país, especialmente en aquellas más alejadas del centro político.

La ausencia estatal, además de dejar espacios disponibles para el crimen organizado y la delincuencia común, también facilita el surgimiento de mecanismos informales (no sancionados ni comunicados oficialmente) para lidiar con el caos que genera esa misma carencia de un monopolista de la fuerza. Los linchamientos en las zonas indígenas son un ejemplo de ello (Mendoza 2007).

Las implicaciones para la economía y los potenciales inversionistas me parecen obvias. Sin embargo, hay quienes piensan que los costos de la violencia generada por el crimen organizado simplemente se incorporan en la evaluación de proyectos como un costo más, donde la última palabra la tendrá el valor presente neto. No comparto dicha opinión. Los beneficios del mercado se diluyen debido a los altos costos de transacción, como los necesarios para hacer que los contratos se cumplan. Sin estado-como-ley y como-burocracia, es decir, sin reglas del juego oficialmente sancionadas y comunicadas, y sin sus mecanismos de aplicación, el crecimiento económico y el desarrollo humano se encuentran más distantes.

Notas:

[1] Reconozco que ningún estado del planeta ha llegado a controlar completamente su territorio, ni es posible monopolizar en términos absolutos el uso de la fuerza. Sin embargo, lo que Weber nos propone como tipo ideal de estado ciertamente implica un mínimo nivel de control y legitimidad para merecer el nombre. Eso es lo que no se ha logrado en Guatemala. Basta ver la escasa capacidad del estado guatemalteco para recaudar los recursos que necesita para su propio sostenimiento.

Referencias:

Mendoza, C. (2007). Ausencia del Estado y Violencia Colectiva en Tierras Mayas. Una aproximación cuantitativa al fenómeno de los linchamientos en Guatemala (1996-2002). Guatemala: SEGEPLAN-FLACSO.

[Más información sobre el libro de linchamientos AQUI]

O’Donnell, G. (1994). “The State, Democratization, and Some Conceptual Problems (A Latin American View with Glances at Some Post-Communist Countries),” en Latin American Political Economy in the Age of Neoliberal Reform. Theoretical and Comparative Perspectives for the 1990s. Smith, Acuña, y Gamarra, eds., pp. 157-180.

...

Descargar como  txt (12 Kb)   pdf (54.7 Kb)   docx (16 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club